La termodinámica de la vida (Eric D. Schneider y Dorion Sagan (2008))

 
 
- 
Termodinámica de la vida =
Termodinámica de los sistemas abiertos = Termodinámica del no equilibrio.
-  La vida es un fenómeno similar al
de la llama de una vela: una combustión controlada, un flujo de energía
estructurado
-   Los cuerpos e identidades considerados
vivos derivan de ciclos complejos de transformación de energía, que sólo más
tarde desarrollaron genes.
- 
Vida
es un sustantivo, mientras que el fenómeno al que se refiere es un proceso, y el término en sí mismo es
vitalista: cuando empleamos la palabra vida, creemos saber de que estamos
hablando, pero lo cierto es que a menudo no hacemos más que aplicar una
etiqueta con la que categorizamos el fenómeno, en lugar de examinarlo de cerca
- 
Las
economías, las reacciones químicas, los ecosistemas y los sistemas solares se
organizan en torno a gradientes energéticos, diferencias naturales de
temperatura, presión y potencial químico que establecen las condiciones para el
flujo de energía.
-  La elevada organización y baja
entropía de los organismos queda compensada por la polución, el calor y la
entropía que desprenden a su alrededor.
- 
Un
sistema complejo cumple de manera más efectiva el objetivo natural de producir
entropía que un sistema más simple y menos organizado.
-   El objetivo de la vida es
fomentar el caos, producir entropía.
-   La
vida tiene la prosaica función de transformar energía.
-   Los
sistemas complejos como los tornados o las células de Bérnard, cumplen la misma
función que la vida, y surgen en las mismas condiciones que esta, cuando existe
un gradiente, una diferencia medible de presión, temperatura o concentración
química, con el objetivo de degradarlo.
-   Allí donde las condiciones lo
permiten (o lo favorecen), surgen organizaciones cíclicas para disipar entropía
en forma de calor.
-   La diversidad biológica es debida
a una mayor energía disponible. Esto se ve en la mayor diversidad biológica que
muestra el Ecuador terrestre.
-   El
incremento de la inteligencia es una tendencia evolutiva que promueve selectivamente la prosperidad de aquellos que explotan
recursos energéticos menguantes sin agotarlos.
-   Científicamente hablando, la vida
puede contemplarse como un tupo de sistema complejo regido por la energía y sus
transformaciones.
-   La idea de que la naturaleza
aborrece los gradientes es muy simple: un gradiente no es más que una
diferencia de temperatura, presión o concentración química a lo largo de una
distancia. La aversión de la naturaleza hacia los gradientes implica que éstos
tenderán espontáneamente a desaparecer, de manera especialmente espectacular
por la acción de sistemas complejos autoorganizados, que aceleran su
disgregación. El concepto simple de
gradientes que se deshacen resume la difícil ciencia de la termodinámica,
desmitifica la entropía y arroja luz sobre cómo surgen de manera natural
estructuras y procesos complejos. Incluidos los de la vida.
-   La
energía procedente del Sol genera, perpetúa y elabora identidades, desde
torbellinos y flores hasta economías y gobiernos, muchas de las cuales parecen
planeadas por una mano u ojo invisible.
-   La vida tiene la ciclópea (e imposible) misión de reducir el enorme
gradiente estelar que existe entre el Sol caliente y el espacio frío. La
ganancia de complejidad en el proceso se realiza para intentar (vanamente)
optimizar el proceso 
-   La función de la vida es la de
reducir un gradiente medioambiental.
-   La exergía mide la calidad de la
energía.§ Todos los sistemas organizados se
alimentan de alguna fuente externa de exergía.
-   El científico no estudia la
naturaleza porque es útil; la estudia porque se deleita en ella, y se deleita
en ella porque es bella. Si la naturaleza no fuese bella, no valdría la pena
conocerla, y si no valiese la pena conocer la naturaleza, tampoco valdría la
pena vivir la vida. Jules-Henri Poincaré.
-   Las
cosas cambian en la dirección a lo más probable.
-   Cuando
manejamos 1023 moléculas, los promedios estadísticos convergen con
la realidad.
-   El tiempo lineal es una ilusión
de seres confinados en ciertas regiones del universo.
-   La recurrencia eterna se aplica a
sistemas aislados con suministros de energía inagotables, no tanto a sistemas
abiertos. 
-   Parte del problema estriba en que
somos  parte de la estructura que
intentamos observar (el universo).
-   Las organizaciones funcionales,
sean aves, abejas, bacterias o internautas, reducen gradientes.
-   La
gente gana al bingo a diario, pero eso no impide que la casa tenga todas las de
ganar. Y el casino cósmico tiene una ventaja añadida: no podemos abandonarlo.
-   Los sistemas abiertos permiten el
paso de flujos entrantes y salientes de energía y materia a través de sus
límites. Son sistemas que, en vez de alcanzar un equilibrio final
predeterminado y desaparecer, aceleran el tránsito hacia el equilibrio de su entorno. Es cierto que los sistemas
aislados están abocados a la ruina, pero tales sistemas son raros. Casi todos
los sistemas reales son abiertos. Incluso los recipientes térmicamente aislados
están sometidos a la acción de la gravedad, aunque hasta ahora sus efectos se
hayan ignorado. Ni siquiera se sabe si el propio universo se comporta como un
sistema cerrado o como un sistema abierto Y aunque estuviese completamente aislado,
si el universo fuera infinito podría no comportarse como los sistemas finitos
de la termodinámica clásica. Quizá pueda burlar la muerte térmica.
-   De
manera un tanto paradójica, a base de organizarse internamente (aumentar su
complejidad), los procesos complejos suprimen con más eficacia los gradientes
de su entorno (producen más entropía).
-   La
vida ha sido tomada como una cosa pero en realidad es un proceso.
-   Lotka observó que los sistemas
cercanos al equilibrio parecen estáticos, pero que en realidad se encuentran en
un estado estacionario, comiéndose un gradiente.
-   En los organismos vivos no se
viola nunca la segunda ley, pero su tendencia descendente puede contenerse si
las estructuras canalizan la energía hacia el mantenimiento de ciclos químicos
o bioquímicos.
-   Mediante
intrincados bucles retroactivos autorreguladores, ardemos lentamente, metabolizando en vez de quemándonos.
-   La
materia viva ha encontrado una manera de burlar la inevitable degradación
entrópica de sus sistemas: la reproducción.
-   Un ejemplo bien familiar de ese
desorden creado es la polución.
-   La
vida, como el Universo, fluye termodinámicamente corriente abajo. Somos
remolinos en un mar termodinámico, parte del proceso de un universo lleno de
energía vivificadora.
-   Como un tilonorrinco que decora
su nido con detergente azul y chapas de refrescos, la autocatálisis (vida)
introduce nuevos jugadores que potencialmente pueden incrementar la armonía y
la funcionalidad del conjunto.
-   Cada uno de nosotros es un flujo
prigogineano, un torbellino reticular de genes y células en una biosfera fuera
de equilibrio, prolongada en un universo creativo y generador de novedades.
-   La segunda ley, combinada con
gradientes impuestos, proporciona a la vida su rumbo y su razón de ser.
-   La
termodinámica es, por encima de todo, la ciencia de los procesos espontáneos,
el ímpetu de las cosas. El enfoque termodinámico de la evolución nos permite
acomodar la vitalidad de la vida a la legitimidad de los procesos físicos. La
emergencia y la evolución de la vida son fenómenos caudalmente conectados con
la Segunda Ley.
-   La
vida ha aprendido a atapar el electrón en el estado excitado, desacoplarlo de
su pareja y hacerlo caer hasta el estado fundamental a través de su maquinaria
biológica, utilizando el exceso de energía para los procesos de la vida.
-   La naturaleza crea
espontáneamente sistemas complejos para librarse de los gradientes y en el
proceso, exportar caos molecular al medio.
-   Las
individualidades no están aisladas ni cerradas, sino que surgen como sistemas
abiertos metaestables en un mar de flujos de energía. (El aislamiento crea tensión)
-   A medida que aumenta el gradiente
de temperatura, se impone una manera más efectiva de reducirlo.
-   Cuando
los sistemas como las células de Bénard se bifurcan y pasan de la conducción a
la convección, del desorden a la organización, el flujo de calor a través del
sistema –su producción de entropía- aumenta.
-   Las células de convección, mucho
más simples que la vida, constituyen una expresión de la tendencia de la
naturaleza a crear discontinuidades (individuos), a producir caos a través de la complejidad.
-   Quizá la vida no comenzó hasta
que la química replicativa no tuvo su propia casa.
-   Las
formas complejas nos parecen bellas porque son más efectivas degradando
gradientes.
-   Estos organismos de la física
(los tornados) no tienen la capacidad, que sí tienen los organismos biológicos,
de buscar nuevos gradientes para sustentar su organización de no equilibrio.
-   Estas
células giratorias inanimadas (de Bénard) nacen del vientre mismo de la
naturaleza.
-   No
es que las células de Bénard se parezcan a la vida, porque no es un modo de ser
de la vida, es un modo de ser de la naturaleza.
-   Hablando desde el punto de vista
termodinámico, no existe una sola respuesta para la solución de buscar el
equilibrio.
-   El gradiente que impulsa un
huracán es el que se establece entre el agua oceánica cálida y las temperaturas
frías de las capas altas de la atmósfera (gradiente de temperatura vertical).
Este gradiente genera una succión de aire cálido que, a su vez, crea una caída
de presión en la superficie oceánica, con lo que se establece un gradiente de
presión entre el interior y el exterior de la borrasca (gradiente de presión
horizontal), formando un vacío relativo que es el ojo del huracán. Esto,
combinado con el efecto de la fuerza de Coriolis, da vida al huracán.
-   La condensación de vapor de agua
es un proceso exotérmico, lo que conlleva a igualar las diferencias de
temperatura entre el mar cálido y la atmósfera fría.
-   El huracán succiona aire y libera
calor, es un organismo de la física, posee un gran ordenamiento molecular
interno, y su función es fomentar el caos molecular del equilibrio, cuyo valor
es el más alto al desaparecer el huracán.
-   Los
sistemas complejos del no equilibrio no son la excepción sino la regla.
-   La vida, pero no únicamente la
vida, tiene lugar en el área de los flujos de energía.
- 
La
vida y el universo emanan de la misma corriente, la vida no es algo aparte de
la  materia, sino un proceso
informacional y energético que ocurre en la superficie de la Tierra.
-   Henri Bergson intuyó la
naturaleza termodinámica de la vida.
- 
Somos hijos del Sol.
- 
Página 211 (esquema gradiente
sol/universo)
- 
La selección natural favorece a
los seres vivos más capaces de captar y almacenar energía.
- 
La segunda ley no dice que los sistemas
tiendan al equilibrio lo más deprisa posible.
- 
El
sexo mantiene nuestra forma de desequilibrio termodinámico reproduciendo
sistemas fisiológicos muy parecidos a nosotros, pero rejuvenecidos y a veces
mejorados.
- 
Los sistemas complejos está
conectados. El tabaco, la coca, el cannabis, el cacao y el café han tenido un
éxito asombroso en la expansión de sus áreas de distribución a través de sus
efectos sobre los cerebros y cuerpos humanos.
-  Los organismos pueden ser
considerados como nodos conectables que transforman el entorno mientras
canalizan flujos de energía.
- 
En
el hinduismo, el mundo, Brahma, está vivo: no nacemos de él, sino que emanamos
de él, como la fruta del árbol.
- 
El flujo de energía incrementa
sobremanera la probabilidad de la vida.
- 
La
química básica de la vida es la del Universo: la Adenina, por ejemplo, puede
derivarse del cianuro de hidrógeno, una molécula corriente en el espacio.
- 
El origen de la vida se sitúa en
un pequeño agujero caliente y oscuro en las profundidades del océano.
- 
La
creencia en un origen no sobrenatural de la vida es también una cuestión de fe,
pero es una cuestión de fe estrechamente ligada al empirismo.
- 
La
vida es un remanente de una estructura termodinámica prereplicativa más grande,
la mayor parte de la cual ha desaparecido.
- 
La vida se originó en gradientes
químicos de sulfuro de hidrógeno.
- 
Página 224 (origen de la vida)
- 
Página 230 (origen de la vida)
- 
Página 237 (lobos)
- 
Un
ecosistema simple con sólo 20 especies en interacción genera del orden de 2,4 x
1018 conexiones posibles.
- 
El
ecosistema maduro representa un sistema que ha explorado todas las rutas
disipativas posibles de dinero fácil y ahora camina despacio con las cantidades
óptimas de energía captadas y degradadas por su sistema.
- 
Cada
formación clímax es capaz de reproducirse, repitiendo la fidelidad esencial de
las fases de su desarrollo, como un organismo individual vegetal o animal.
- 
Página 243 (flujo de energía)
- 
La vida, compuesta de átomos,
moléculas, genes, células e individuos, también es un sistema complejo que se
organiza en respuesta a un entorno organizado.
- 
El clímax de un ecosistema es un
estado cuasi-estacionario: está organizado para degradar todos los gradientes
energéticos disponibles de la manera más completa posible.
- 
Página 256, destrucción creativa.
- 
La
tensión (estrés) provoca que el sistema reductor de gradientes revierta a modos
anteriores, menos eficientes, que funcionan con menos energía pero generan más
calor.
- 
Los ecosistemas sufren fiebres
igual que los animales cuando sufren una enfermedad.
- 
"Decimos vine a este mundo, pero
no hicimos nada de eso. Salimos de él, igual que los frutos salen de los
árboles." —Alan Watts
- 
El
ecólogo, el biólogo y el físico saben que todo organismo constituye una unidad
de comportamiento, o proceso, con su entorno.
- 
Los ginkos y los musgos producen
gametos masculinos nadadores casi indistinguibles de los espermatozoides
animales, salvo en la posesión de cabezas con cloroplastos verdes.
- 
"Aquellos
que vislumbran un vínculo fundamental entre la flecha termodinámica de la disipación
energética y la flecha biológica de la tierra reverdeciente son una pequeña
minoría y se sitúan al margen de la corriente actual de la ciencia biológica
contemporánea. Pero esa visión revela esa profunda continuidad entre la física
y la biología, la fuente última de la vida." —Franklin
M. Harold
- 
Nietzsche dijo que el mundo es
bello, pero tiene un chancro llamado hombre.
- 
El
mismo crecimiento y desarrollo que muestran los ecosistemas se puede encontrar
en el desarrollo de nuevos mercados económicos.
- 
Teleológico: relativo a la causa
final consciente. 
- 
Teleomático: comportamiento inconsciente, dictado por una ley física,
promotor de un fin. 
- 
Teleonómico: comportamiento
dirigido a un fin inconsciente pero vivo (bombeo de sangre del corazón) 
 
- 
La
segunda ley promueve teleomáticamente errores de replicación que incrementan la
aleatoriedad configuracional (aleatorización molecular). Algo que se hace con
total perfección va en contra de la segunda ley, crea tensión y termina por
colapsar.
- 
Tanto en ecología como en la
evolución se manifiestan diversas tendencias: incremento del número de
especies, redes cada vez más complejas, diferenciación creciente, incremento de
la integración funcional de los flujos termodinámicos, incremento de la
capacidad de los organismos para ajustarse a gradientes menguantes y
cambiantes, y capacidad disipativa creciente.
- 
Como
una  nueva hoja de un árbol o un nuevo
negocio en la economía global, cada nueva especie representa una nueva vía para
la captación, acumulación y degradación de energía.
- 
Las
recuperaciones puntuales de las especies se asemejan al incremento de la
diversidad tras una perturbación ecológica y la consiguiente adición de nuevas
especies durante la sucesión. (crisis económica y recuperación)
- 
Un incremento de la diversidad de
especies es la búsqueda ecosistémica de nuevas vías de degradación energética.
- 
Cuanto más incrementa su
diversidad (el ecosistema) menos susceptible es de apagarse.
- 
Los animales grandes adquieren
más recursos pero producen menos descendencia.
- 
El imperativo termodinámico
proporciona a los individuos, en cuanto a sistemas abiertos, un incentivo para
organizarse en entidades de orden superior, energéticamente más eficientes.
- 
El
móvil original (arreglárselas para disipar energía de la manera más eficiente
posible y con los materiales disponibles) es el de la segunda ley.
- 
La ventaja selectiva recaerá en
aquellos sistemas autocatalíticos que incrementen el flujo de energía a través
de sí mismos mejor que sus competidores.
- 
La inteligencia y la tecnología
están en consonancia con la tendencia de la segunda ley al incremento de la
explotación y reducción de los gradientes disponibles.
- 
La evolución tiene una dirección,
la de la expansión de las funciones de los sistemas, mientras éstos siguen
la flecha del tiempo hacia un futuro apasionante e incierto.
- 
No
hay nada que sea más prometedor para una vitalidad prolongada como el ejercicio
físico.
- 
Los
deportistas envejecen 5 años por década, las personas sedentarias envejecen 20
años en el mismo tiempo.
- 
Página 322 (envejecimiento).
- 
Un flujo de energía mínimo lleva
a la atrofia y el estancamiento. El organismo se apaga.
- El dicho "el dinero hace dinero" no
es sólo un axioma del capitalismo, sino también un reflejo de los procesos de
crecimiento típicos de los sistemas de no equilibrio.
- 
La
destrucción de un gradiente para liberar su energía potencial requiere una
energía de activación, Ea, de ahí que ganar dinero requiera dinero,
al igual que la obtención de energía metabólica requiera la combustión
catabólica del alimento.
- 
Y la actividad que llamamos
comercio es en realidad un caso especial de un fenómeno más general, la
compartición de productos e información por masas de individuos transformadores
de energía.
- 
Si
observamos el volumen de acciones de una manera global, encontramos un
incremento continuado a lo largo del tiempo. Este crecimiento del volumen de
negocio total, como el incremento del número de especies en el tiempo,
representa un incremento del número de especies con el tiempo, representa un
incremento de la energía total obtenida, procesada y degradada por el sistema
complejo.
- 
Como individuos podemos
afligirnos por la pérdida de diversidad cultural y pensamiento crítico. Pero lo
que parece claro es que esta pérdida de diferencia no deja de ser otra
reducción de gradientes posibilitada por el desarrollo de un sistema complejo. 
- 
Página 352 y 350 economía.
- 
Somos parte de un proceso
creativo a escala cósmica que genera estructura, complejidad e inteligencia a
la par que destruye gradientes.
- 
Así
como los platos caen al suelo por influjo de la ley de la gravedad, nosotros
nos vemos impelidos a la muerte y al sexo por influjo de la segunda ley. La
diferencia es que mientras la gravedad actúa sobre nosotros físicamente, la
segunda ley lo hace bioquímicamente (aunque la razón última es física).
- 
"Una
piedra con libre albedrío pensaría que cae por voluntad propia." —Spinoza 
- 
Somos elementos de colectivos
reductores de gradientes como las naciones o los ecosistemas desprovistos de
cerebros propios.
- 
"Los
organismos vivos no son más que tubos que tragan cosas por delante y las echan
por detrás, las cuales los mantienen haciendo lo mismo hasta que se desgastan.
Así que, para seguir con esta farsa, los tubos encontraron maneras de producir
nuevos tubos, que también tragan cosas por delante y las echan por detrás. En
el extremo de entrada incluso desarrollan ganglios nerviosos denominados
cerebros, con ojos y oídos, que les facilitan la búsqueda de cosas que tragar.
Siempre y cuando obtengan alimento suficiente, gastan su excedente energético
en menearse de maneras complicadas, producir toda clase de sonidos inhalando y
exhalando aire por el agujero de entrada y congregarse en grupos para luchar
contra otros grupos. Con el tiempo los tubos adquieren tal cantidad de aparatos
adosados que son difícilmente reconocibles como tubos. Existe una norma vaga de
no comer tubos de la misma forma que la propia, pero en general hay una intensa
competencia por ver quién se convierte en el tipo superior de tubo. Todo esto
parece maravillosamente fútil, y sin embargo, si uno se pone a pensar en ello,
comienza a parecer más maravilloso que fútil." —Alan Watts
- La TNE (termodinámica del no equilibrio) nos muestra sencillamente
como la vida es un proceso totalmente natural que surge espontáneamente a
caballo de un flujo de energía y para la reducción de un gradiente.
- 
Nuestro
anhelo de sexo y comida nos empuja a seguir adelante, permitiéndonos permanecer
como un tipo de sistema degradador de energía o hacer nuevas copias del
modelo humano que puedan continuar tras nuestra desaparición.
- 
La idea de que las raíces del comportamiento (humano) intencional
residen en la segunda ley de la termodinámica, es apasionante.
- 
La vida tiene un propósito
material termodinámico.
- 
Los sistemas abiertos fuera del
equilibrio residen a cierta distancia del equilibrio, producen entropía que el
sistema exporta al entorno y mantienen una entropía baja entro del sistema a
expensas del desorden fuera del sistema. La importación de energía y materia en
una estructura rebajará la entropía interna del sistema si la entropía
importada es menor que la exportada.
- 
Los
procesos biológicos demoran la disipación inmediata de la energía y dan lugar a
almacenamiento de energía y materiales: reciclaje y estructura.
- 
La
captación y recepción de fotones, y la transducción de energía lumínica en
energía química mediante la fotosíntesis es la base termodinámica de la vida
más moderna.
- 
Las estructuras autocatalíticas
disipativas más exitosas degradan los gradientes disponibles a fin de mantener
su capacidad degradadora de gradientes.
- 
La vida y otros sistemas complejos no sólo NO contradicen la
segunda ley, sino que existen en virtud de ella.
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario