jueves, 4 de septiembre de 2025

Morir antes del suicidio (Francisco Villar Cabeza, 2022)


 

·      Siete de cada diez muertes violentas de mujeres en el mundo, incluidas las guerras, son por suicidio

·      La muerte por suicidio casi triplica al año la cifra de muertos por accidente de tráfico

·      La angustia es una mezcla de emociones que suele llevar a la acción para escapar de ella

·      Las personas que piensan en la muerte por lo general lo que quieren es matar una forma de vivir no matar la vida

·      El estrechamiento de la conciencia reduce la capacidad de ver otras formas de vivir, por no mencionar la falta de energía para emprender cambios aun siendo capaz de reconocer la conveniencia de realizarlos

·      La viabilidad posterior de la vida de las personas que han sobrevivido un intento de suicidio demuestra lo equivocado de la decisión de tomaron al optar por suicidarse

·      El primer pensamiento que tiene una persona con sumar un intento de suicidio es “quiero vivir”

·      La gente que se cuelga entra en pánico al darse cuenta de que ya no hay marcha atrás

·      El dolor físico generalmente disuelve los pensamientos suicidas

·      La explosión no la provoca la chispa sino el cúmulo de gas que llena la habitación en la que se genera la chispa

·      Para que pueda considerarse que hay una intención de morir es necesaria una adquisición completa del concepto de muerte, que no se da antes de los siete u ocho años

·      No se deberían confundir los pensamientos y las emociones con la realidad

·      El suicidio o conducta suicida con resultado mortal es un error, una mala decisión. Una decisión unilateral y no compartida con los que les rodean. Una forma de abandonar, de huir de un dolor transitorio insuperable con una opción definitiva, dejando en su lugar un dolor infinitamente mayor, irreparable y casi insuperable con el que tendrán que convivir todos los seres queridos, los supervivientes

·      En determinadas circunstancias, cualquiera podría llegar a pensar en la muerte como una salida a una situación que se vive como insoportable e irresoluble

·      La aplicación de los conocimientos de la psicología básica de la percepción y la publicidad pretende activar y evocar los procesos de pensamiento involuntarios

·      Pertenencia frustrada, sensación de ser una carga para los otros, capacidad de suicidarse

·      Cuando la pertenencia frustrada coexiste con la sensación de ser una carga para los otros y ambas se perciben con desesperanza, como algo estable e inalterable, la persona llegaría a un deseo suicida

·      Según la teoría, la combinación de las dos situaciones descritas significa un cambio cualitativo en el adolescente y es lo que Joiner señala como el paso de la ideación de muerte al deseo de suicidio

·      la intervención más universal en la adolescencia está orientada a mejorar la vinculación a grupos de pertenencia o, si no es posible, a proyectos o planes vitales personales de carácter más individual

·      Cuanto mayor es la tolerancia al dolor de una persona, mayores su capacidad de suicidio

·      La desesperanza respecto que una situación mejore es clave a la hora de explicar el tránsito de una persona que sufre hasta que se involucre en una conducta suicida

·      Es clave la diferencia entre desesperación y resignación, siendo más peligrosa la primera

·      El mayor impacto en la incidencia de la conducta suicida, al menos en adolescentes, se consigue fomentando la implantación de tratamientos orientados a la adquisición de habilidades, más que la lucha contra la depresión. terapia dialéctico conductual (M. Linehan)

·      La persona no quiere acabar con su vida sino librarse de los males que la atormentan

·      No poder aferrarse y vincularse a la vida está relacionado con el suicidio, no la tendencia a actuar precipitadamente ante la angustia

·      El 10% de los adolescentes tienen ideación suicida, el 3-4% planificación suicida, y las tentativas entre el 3-4% (Nock et al 2008) (Soler et al 2013)

·      No podemos actuar en la prevención porque estamos desbordados por la atención

·      Se encuentra una relación entre la publicación de noticias que se centran historias de superación y la disminución de la tasa de suicidio (niederkrotenthaler, 2010)

·      Lo que mejor protege a un niño es un pueblo. Lo que permite la transición entre la cultura de ese pueblo y el desarrollo de los niños que viven en él es la solidaridad que estructura los rituales cotidianos y da sentido a la existencia. Boris cyrulnik

·      La comunidad es la responsable de llevar a cabo la socialización del individuo, de reforzar las conductas prosociales y castigar las antisociales

·      Los padres no deberían considerar que el niño conectado a la red en su habitación simplemente disfruta de un tiempo de relax

·      Se ha de promover un cambio social que fortalezca a los padres en la decisión de no permitir a sus hijos un acceso prematuro a las redes sociales sin ser tildados de retrógrados

·      Los verdaderos inductores de la anorexia son todos los inputs que fomentan la asociación del éxito con la delgadez que desbordan las redes

·      Reducir el sufrimiento e incrementar la vinculación son los dos objetivos principales de la intervención

·      La familia es el principal factor protector en la conducta suicida

·      El principal efecto del confinamiento fue una importante disminución de intentos de suicidio en chicos y chicas agobiados por las exigencias de la vida. Principalmente académicas y de socialización

·      No importa el tamaño ni la estructura de las familias, lo único importante es que la familia pueda garantizar un marco de seguridad, una sensación de pertenencia

·      La tribu entera educa sus miembros, y esto tiene sentido porque es con la tribu con la que acabarán conviviendo, los niños de uno son los niños de todos

·      Es importante que los niños y adolescentes tengan muy claro que nada nunca le haga pensar que sus padres estarían mejor sin él

·      El forjar una identidad es el principal objetivo de la etapa adolescente

·      Quiéreme cuando menos me lo merezca... Porque es cuando más lo necesito

·      A través del contacto continuado las personas tienden a valorar más las cualidades positivas del otro, mientras que minimizan la importancia de sus defectos

·      El colegio es el centro comunitario de mayor importancia en las sociedades actuales

·      Exceso de responsabilidad, necesidad de hacer las cosas bien con demasiado miedo a equivocarse, excesiva autoexigencia, orientación al rendimiento, invalidación y contención emocional, dificultades de tolerancia a la frustración, falta de diversificación... todas son características que acaban generando rendimiento académico alto. Pero también son las semillas de mucho malestar emocional y potenciadores de la aparición de determinados problemas mentales como trastorno de la conducta alimentaria, trastornos de ansiedad, depresión y otros


No hay comentarios:

Publicar un comentario