domingo, 6 de abril de 2025

Sin pantallas siento y pienso mejor (Francisco Villar, 2024)


 


  • Las pantallas afectan a cómo aprendes y piensas, cómo te comportas, cómo te sientes y cómo conectas con los demás.

  • Los olores y sabores, el tacto, sensaciones que no pueden transmitirse a través de las pantallas, son importantísimos en el desarrollo temprano y en la formación de vínculos emocionales.

  • ¿Por qué no se prohíben las pantallas? La respuesta es simple: porque la industria tecnológica genera muchísimo dinero, y los gobiernos aún no se han atrevido a pararles los pies.

  • Los gobiernos son los máximos responsables de nuestro bienestar. Si ellos no lo garantizan, difícilmente se arreglarán las cosas.

  • La industria del automóvil o la del tabaco, si pudiera, empezaría a vender sus productos a niños de doce años, pero el gobierno prohíbe la conducción y el consumo de tóxicos a esa edad porque sabe que grosos para los niños y para la sociedad.

  • Nunca toques una pantalla antes de ir al colegio; nunca hagas nada con la atención dividida; nunca metas las pantallas en tu habitación.

  • El enemigo del aprendizaje es la distracción.

  • Todos somos diferentes y eso está bien. No hagas caso a lo que digan las modas: su único propósito es hacernos sentir insatisfechos para que compremos productos nuevos constantemente.

  • La multitarea no te ayuda a concentrarte, ni a a ser más rápido, y está probado que vas a cometer más errores.

  • La fugacidad con la que pasan las cosas a través de una pantalla acostumbra al cerebro a una velocidad de procesamiento que no es natural, ni es capaz de hacerla con eficiencia, por lo que se pierde rendimiento, principalmente en comprensión y retención. Además genera problemas de lidiar con la paciencia y el aburrimiento.

  • El aburrimiento es necesario para tu cerebro, es un gran generador de ideas que se desperdician cuando estás constantemente ocupado.

  • El jugar en libertad tiene una gran influencia en el aprendizaje y la regulación emocional de los niños.

  • Evadirse continuamente de los problemas usando las pantallas no resuelve los problemas, y nos impide el aprendizaje necesario para saber enfrentarlos.

  • Las redes sociales, como el tabaco, están pensadas para ser adictivas, incitar al consumo y mantener este por un tiempo infinito.

  • Pasa más tiempo contigo mismo, escribe un diario, lee libros, habla mucho con tus padres, educadores y amigos.

  • Mirar las pantallas no ayuda a los niños a aprender a hablar, ni en la lengua propia ni en una segunda lengua.

  • La prohibición es una herramienta educativa indispensable porque, en la infancia, los recursos personales que permiten asumir responsabilidades todavía no han madurado.


viernes, 21 de marzo de 2025

Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955)


 


  • El paraíso parece inalcanzable, sólo queda la nostalgia de haber estado alguna vez cerca de él

  • El reloj de la iglesia dio las horas, una tras otra, una tras otra, como si se hubiera encogido el tiempo.

  • El pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír.

  • El cuerpo de aquella mujer hecho de tierra, envuelto en costras de tierra, se desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo. Yo me sentía nadar entre el sudor que chorreaba de ella y me faltó el aire que se necesita para respirar.

  • Y abrí la boca para que se fuera. Y se fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón.

  • Para que sus manos se vieran nuevas, cruzadas sobre su pecho muerto; su viejo pecho amoroso sobre el que dormí en un tiempo y que me dio de comer y que palpitó para arrullar mis sueños.

  • Después sintió que la cabeza se le clavaba en el vientre. Trató de separar el vientre de su cabeza; de hacer a un lado aquel vientre que le apretaba los ojos y le cortaba la respiración; pero cada vez se volcaba más, como si se hundiera en la noche.

  • De pronto su corazón se detenía y parecía como si también se detuviera el tiempo. Y el aire de la vida.

  • Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.

  • Sintió que su mano izquierda, al querer levantarse, caía muerta sobre sus rodillas; pero no hizo caso de eso. Estaba acostumbrado a ver morir cada día alguno de sus pedazos

    • Todas las interpolaciones que aparecen en el libro son “pensadas” desde los momentos cercanos a la muerte de Pedro Páramo.

    • La visión eglógica frente a la infernal en Juan Preciado, el amor imposible de alcanzar en Pedro Páramo y el amor frustrado en Susana. En los tres casos se trata del fracaso derivado de la contraposición de lo deseado con lo real. Como una síntesis de la filosofía de la novela, la ruptura de la ilusión.

    • Juan Preciado es la víctima inocente que representa a un mundo que pudo ser feliz , pero al que la maldad, encarnada sólo en parte por Pedro Páramo, ha convertido en infierno.

    • Lo único evidente es que Susana ha rechazado ese mundo de Comala, evadiéndose a través de su imaginación, tal vez por recuerdos idealizados.

    • Pedro Páramo funciona en relación con Comala como un agente exterior que impide su normal desarrollo, que cierra cualquier perspectiva tendente a la consecución de una sociedad próspera y feliz.

    • Cuando Juan Preciado ha llegado al final del viaje iniciático que le permitirá conocer su propia identidad y comprende que el mundo que ansiaba no existe, simbólicamente, la pérdida de la ilusión le conduce a la muerte.








  •       






Maternidades precarias (Diana Oliver, 2022)


 



  • Maternar: experiencia límite y transformadora que ya quisieran Lou Reed y Albert Pla para sus lados más salvajes de la vida.

  • La de nuestra cotidianidad, la de nuestras luchas diarias, épica sin portadas.

  • Huía del miedo atávico a dejar de ser yo, del pánico a desaparecer como escritora y como lectora, de quedarme sin amigas, de verme recluida en el nuevo hogar, de descolgarme del mundo laboral.

  • ¿Se acaba alguna vez el agotamiento y la frustración de la crianza cuando la vida no está hecha para cuidar?

  • Tengo la sensación de que nos estamos despegando trocitos de patriarcado con los dedos mientras aceptamos un baño de barniz neoliberal

  • El derecho a la diferencia termina provocando la disputa entre identidades, dañando las libertades de quienes no encajan en la nueva moral.

  • El 90% de las mujeres entre 30 y 34 años que no han tenido hijos señalan razones laborales y económicas, y casi el 85% en la franja de edad de los 35 a los 39 años indican lo mismo.

  • España es uno de los países europeos con mayor brecha entre el número medio de hijos deseados y el número medio de hijos que realmente se tienen.

  • Los jóvenes que tienen cierto nivel de bienestar se lo pensarán más antes de tener hijos para proteger ese nivel de bienestar al que están acostumbrados.

  • Existe un desfase monstruoso entre el reloj biológico y el reloj social.

  • El acceso a congelación de óvulos y tratamientos de fertilidad o inseminación artificial suele oscilar entre los veinte mil y los cincuenta mil euros.

  • El lenguaje neoliberal es emocional, inspirador, empoderante y pútrido.

  • El capitalismo coloniza nuestros deseos y nuestros derechos.

  • Un presente de precariedad e incertidumbre condiciona y marchita mis expectativas y decisiones. Me pienso madre, pero no lo soy. Me asusto. Me pienso sin hijos. Me asusto de nuevo.

  • Hay una pregunta que siempre me pareció sorprendente ¿Trabajas para vivir o vives para trabajar? Como si tu clase social no la respondiera por sí sola.

  • Hagas lo que hagas siempre hay algo que falta: el sueldo, el tipo de contrato, las condiciones laborales, la seguridad, el horario, las distancias que tienes que recorrer.

  • Inicias tu vida laboral en un trabajo precario, que consideras temporal, y después ese trabajo se vuelve permanente.

  • A las veinticuatro horas de parir a Leo estaba frente al ordenador trabajando como cualquier otro día.

  • Cuántas personas pueden dedicarse a lo que les gusta por mucho que lo busquen cada día?

  • La clase social es el factor que mejor explica la realidad social de las familias.

  • Hasta el mundo anterior a la covid-19 veíamos como normal un trabajo tipo de nueve a seis, con cero flexibilidad, obligándonos a ir todos los días a una oficina y a chuparnos atascos y horas de transporte público, pero era una anormalidad.

  • Volver a la vida estresante a los tres meses y medio, como si nada hubiera pasado, cuando tu vida ha cambiado para siempre.

  • La epidemia de salud mental no es un problema personal, sino del sistema.

  • Se patologiza el sufrimiento ocasionado por los malestares emocionales de las mujeres derivados de la precariedad, la soledad o la discriminación.

  • El autocuidado no siempre es compatible con los ritmos a los que se nos obliga y con los contextos de todas las mujeres.

  • Dolor son esos niños a los que se les da un paracetamol para ocultar la fiebre y que el sistema siga girando.

  • Las decisiones que tomamos en la maternidad a menudo sufren el atosigamiento de la subjetividad de los demás.

  • En la maternidad la culpa no caduca: sentimos que hemos hecho algo mal incluso cuando lo estamos haciendo lo mejor que podemos.

  • Cuando pienso en esos momentos la nostalgia me parte en dos […] veo en aquella niña la inocencia de quienes aún están en el tiempo sin ser conscientes de su paso desaforado.

  • De repente tomas consciencia de que has acabado asumiendo los fracasos de la sociedad como propios.

jueves, 6 de marzo de 2025

Andar, una filosofía (Frédéric Gros, 2014)


 


  • Caminando sólo una hazaña importa: la intensidad del cielo, la belleza de los paisajes. Andar no es un deporte.

  • Todo lo que me libera del tiempo y del espacio me aleja de la velocidad.

  • “Estuve toda la mañana en buena compañía, hasta que vino alguien a visitarme” —Thoureau

  • No tener nada que hacer más que caminar permite recuperar el puro sentimiento de ser, redescubrir la simple alegría de existir, la que constituye la esencia de la infancia.

  • La marcha, al liberarnos de carga, al arrancarnos la obsesión del hacer, nos permite recobrar esa eternidad infantil.

  • El costo de una cosa es la cantidad de vida que hay que da a cambio de ella, de manera inmediata o durante un periodo de tiempo.

  • La frugalidad es descubrir que la sencillez satisface por completo.

  • El verdadero sentido de la marcha no es ir hacia la alteridad, sino estar al margen de los mundos civilizados, sean los que sean.

  • A lo largo del camino, uno pierde poco a poco su identidad y sus recuerdos, para no ser ya más que un cuerpo que camina interminablemente.

  • Con demasiada frecuencia y desde hace demasiado tiempo, nos invaden imágenes perniciosas que nos hacen creer que la plenitud depende de la posesión materia y del reconocimiento social.

  • La felicidad es frágil en el sentido de que no es repetible. Son ocasiones, como hilos de oro en la trama del mundo.

  • Lo ineluctable en la marcha es que, una vez hemos partido, estamos obligados a llegar.

  • El trabajo siempre acaba por provocar nerviosismo, por culpa de una concentración demasiado larga.

  • Vivir por encima de nuestras posibilidades es, ahora y siempre, explotar al prójimo.

¿Qué es la locura? (Darian Lander, 2011)



  • La forma más común de esquizofrenia es la variedad latente la que nunca se hacía patente como locura

  • Los sujetos psicóticos llevan una doble contabilidad: Saben que la mayoría de las personas no entiende sus pensamientos y creencias, así que las esconden cuidadosamente, incluso en un entorno de confianza y benevolencia.

  • Si una persona oyera voces, las tomaría como un síntoma de fatiga y continuaría con su vida. El psicótico las toma en serio

  • Los delirios, a menudo de grandeza o persecutorios, se combinan con una claridad total de pensamiento y acción.

  • Se descubrió que las personas aquejadas de pensamientos e ideas extrañas que iban bien vestidas y que se expresaban bien tenían más posibilidades de que se les considerara simplemente excéntricas que si iban andrajosas y eran mal habladas, aunque sufrieran exactamente los mismos síntomas

  • Delirios muy extraños, pero perfectamente estructurados le permiten al psicótico vivir, hacen que su mundo tenga sentido

  • El delirio no constituye un problema sino una solución

  • Los delirios tienden a separarse en dos grupos: los intentos temporales de encontrar significado, que no duran mucho, y los sistemas más metódicos, construidos a lo largo del tiempo, que suelen ser más sólidos.

  • Aunque todos nos enfrentamos con la cuestión de cómo dar sentido a nuestras vidas, normalmente solo son los sujetos psicóticos los que se lo toman realmente en serio.

  • Los esquizofrénicos, comparados con otras personas, son extremadamente serios y están muy interesados en el significado. Intentan encontrar algún tipo de principio unificador, algún tipo de paz, simetría o armonía en el mundo. Ya que no existe en el mundo real, la buscan en otro sitio.

  • En la paranoia se cristaliza un significado: la persona sabe qué es lo que falla en el mundo. Hay una conspiración contra ella, tiene una misión que cumplir, un mensaje que difundir. Sea el que sea el contenido real del delirio, el significado que se atribuye a la situación es sólido.

  • En la paranoia, el yo y el otro está en estrictamente separados, pero en los pensamientos paranoides del esquizofrénico pueden llegar a desdibujarse estos límites. el otro está presente en ellos mismos, como si no fuera posible una separación total. El esquizofrénico puede que crea que los pensamientos y hasta las sensaciones que tiene no son suyas, sino que de algún modo las han puesto ahí.

  • El paranoico es básicamente inocente: siempre es culpa de los demás, ya se trate del vecino, la CIA o el gobierno. En la melancolía, al contrario, siempre es culpa de uno mismo.

  • En la paranoia, la culpa sí la tiene el otro y, aunque a menudo adopta una forma persecutoria -el otro me ataca, me mina, me acusa-, puede adoptar tonos menos invasivos cuando se identifica al otro con la naturaleza o con algún tipo de cualidad abstracta del mundo

  • La clave de la paranoia es que la persona quiere poner orden, eliminar la maldad, ya sea porque interpreta que es algo que han urdido los humanos o porque es el resultado de algún proceso natural. 

  • El paranoico se presenta como el único intérprete o legítimo heredero de una ley o conocimiento, ya sea un dogma religioso, una teoría social o educativa, o algún tipo de verdad científica.

  • Cuánto más fija y rígida es la atribución de la culpa al mundo exterior, más probable es el diagnóstico de paranoia.

  • Los neuróticos no luchan por gran cosa, más bien viven en la fantasía de que otra persona le resolverá la vida. Los neuróticos evitan el riesgo, pero los paranoicos ponen su energía al servicio de las causas en las que creen y ellos les debemos tanto las mejores como las peores transformaciones de nuestra sociedad.

  • En la paranoia, a menudo, el delirio se trata como un mensaje que debe transmitirse, y esta pasión por la verdad puede venir acompañada de un rechazo a lo que es falso, no auténtico, o socialmente convencional. Puede adoptar la forma de un rechazo a la tecnología, la atención médica o los hábitos alimenticios comunes, y puede estar relacionado con un proyecto para regresar a la natural, cómo si la naturaleza fuera, en sí misma, una forma de verdad no adulterada.

  • En la paranoia hay una denominación del deseo del otro -la CIA el FBI etc- mientras que en la esquizofrenia el sujeto se queda en un nivel en el que trata de entender este deseo.

  • El significado, por tanto, es más o menos fijo en la paranoia, pero inestable en la esquizofrenia. Esto es justo lo que observamos en la práctica: los lamentos del paranoico son inmunes al consejo o la intervención, mientras que el esquizofrénico puede llegar a describir su franqueza, su indefensión contra todo lo que ocurre, como si no hubiera un significado central y unificador que pudiera proporcionarle protección y orientación.

  • En la psicosis el sujeto tiene que inventar: en el caso del paranoico poniendo nombre a lo que no funciona en el mundo; en el caso del melancólico poniendo nombre a lo que no funciona en su interior, y en el caso del esquizofrénico como una actividad no resuelta y perpetua.

  • En la psicosis está presente en todas partes el tema de ser excepcional ya sea un héroe o un chivo expiatorio, el sujeto ocupa un lugar especial y único

  • La marca distintiva de la psicosis no es el contenido del sueño, sino la relación del soñador con él, el lugar que le confiere en su vida

  • La ausencia de duda es el indicador más claro de la presencia de psicosis, esta seguridad puede adoptar la forma de la convicción absoluta de alguna verdad ya sea un delirio paranoide o la de una teoría científica o un dogma religioso

  • Los tormentos cotidianos del neurótico son las dudas: “me ama el otro? amo realmente al otro?”, muy distintos del caso del psicótico, que lo sabe con certeza: me aman

  • Los neuróticos, inseguros con respecto a sus objetivos o al sentido de sus vidas, se verán arrastrados de manera natural hacia alguien que sepa exactamente lo que quiere, que insiste en algún tipo de conocimiento verdad con determinación ciega.

  • El delirio surge de una experiencia fundamental de significado a la que los demás no tienen acceso, un momento de certeza que puede reconocerse a posteriori por el modo en el que la persona intenta corroborarlo, y no por su contenido real.

  • Esta claridad, que marca la ausencia de represión, es una señal común de psicosis. Una persona neurótica llega con un síntoma que necesita descodificación, con la psicosis es distinto la persona llega con un síntoma, pero sabe por qué lo tiene. La creencia inquebrantable en esta causalidad es la marca de la psicosis. Sin embargo, en los casos neuróticos siempre hay un margen de duda o culpa: me han maltratado pero, qué papel he jugado yo?

  • La interpretación de los detalles en los gestos de los otros puede ser perfectamente correcta, pero la amplificación de las señales cotidianas les puede resultar insoportable a los psicóticos, y llevar a recelos, disputas o desavenencias constantes con el entorno

  • Los psicóticos ven cosas que los demás no somos capaces de ver,  es esta percepción exacerbada de los detalles la que le da la capacidad de los descubrimientos más revolucionarios a menudo los realicen los sujetos psicóticos

  • La primera señal diagnóstica de la psicosis era la fijación de los opuestos bueno o malo que no admitía dialéctica o cambio

  • El uso de un antiguo término, acuñar nuevos términos a la presunción de que el oyente comprende el significado de una nueva palabra son indicios clásicos de la psicosis.

  • Cuando los padres imponen conscientemente un tabú en el pensamiento, el niño construye un delirio. Esto también es compatible con la vida normal y solo se convierte en un problema cuando los acontecimientos externos ponen en cuestión el delirio.

  • Cree que los propios pensamientos y el cuerpo son controlados por otra persona es un rasgo específicamente esquizofrénico, no los encontramos en la paranoia.

  • La tradición rusa consideraba el pensamiento como algo importado: interiorizamos el diálogo de nuestro entorno, lo que nos permite establecer la estructura del pensamiento. Los pensamientos, en este modelo, vienen primero desde el exterior y adoptan la forma de un diálogo, de hecho, justo lo que algunos sujetos psicóticos nos cuentan sobre su experiencia.

  • Cualquiera puede sufrir alucinaciones, pero para que puedan considerarse un fenómeno psicótico, las alucinaciones deben tener un significado para la persona: esta tiene que interpretarlas como una señal dirigida a ella incluso si no tiene ni idea de qué intentan comunicarle

  • Muchos sujetos psicóticos nunca experimentarán el desencadenante de la psicosis. La vida sencillamente seguirá, y no llegará el momento del colapso la desintegración

  • Hay una sensación de significación personal en estos significados, diferente de la continuidad de su experiencia previa. El coche que pasa, el cambio de clima o el artículo del periódico le señalan de algún modo. Las señales cotidianas empiezan a hacer alusión a la persona, y estas ideas de referencia pueden llegar a cobrar impulso. Como dijo un sujeto psicótico: todo significa algo. El mundo ha cambiado, es diferente, tiene un significado, una necesidad, pero el sentido real todavía no está claro

  • La sensación de que los cambios del mundo tienen que ver con uno mismo

  • Sin embargo, el sujeto paranoico a menudo siente que el cambio le ocurre a su entorno, en el caso del esquizofrénico, su cuerpo es el que primero registra la idea de que se está produciendo un cambio.

  • Un extraño caminando por la calle podría constituir una señal que yo debía interpretar.

  • Lacan lo llama los momentos fértiles que permiten la elaboración de un delirio: la persona se da cuenta de que tiene una misión o de que otro está conspirando contra ella

  • Se ha abierto un agujero en el mundo del significado y la persona debe tratar de reorganizar, reconstruir, reelaborar así en la última fase se construye un nuevo significado conjunto de significados, que establece un orden en el mundo. Se llama delirio y su objetivo es volver a unir el significante y el significado

  • El encuentro con algo que no se puede simbolizar, debido a la ausencia de lo simbólico, tiende a empujar al sujeto psicótico en la dirección de la creación (del delirio)

  • El fingir una emoción se consideraba por los analistas y psiquiatras de los años 50 como un signo de psicosis, hoy se ha convertido en una norma de subjetividad saludable.

  • Hay psicóticos que llevan una vida aparentemente normal. ¿Cómo lo hacen? La respuesta reside una identificación ideal la persona se identifica con un rol social o una función particular, que le da una identidad, un punto de anclaje

  • El proyecto de cada sujeto psicótico de reestructurar su mundo debe tomarse en serio.

  • Las percepciones fundamentales expresadas por sujetos psicóticos deben ser respetadas e integradas en cualquier proceso terapéutico para que encuentren un lugar en el mundo real, en lugar de una sociedad ideal que exista solo en la imaginación del terapeuta.

  • El sujeto psicótico busca unir lo real, lo simbólico y lo imaginario.

  • Las terapias cognitivas son útiles porque proporcionan al sujeto un lenguaje, un modo de nombrar y ordenar su experiencia.

  • El proceso terapéutico no es solo explicar el significado, hay que escuchar también la explicación del paciente y cómo encaja esa explicación en su mundo.

  • En lugar de decirle al paciente que un delirio es malo, puede limitarse a presenciarlo no para evaluar su verdad absoluta sino simplemente para actuar como garantía del mismo un delirio después de todo es una construcción, un trabajo reparador que implica construir algo.

  • Los fenómenos de la psicosis no son signos de un déficit, sino, al contrario, un camino hacia la creación.

  • En el momento en que la vida humana se define en términos de utilidad, se abre la puerta a la estigmatización y la segregación.

  • El Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó en 1927 que la esterilización de los enfermos mentales era constitucional. Ninguna legislación europea era similar.

  • En 1937 el 66% de los estadounidenses estaba a favor de la esterilización de los enfermos mentales

  • La redacción del proyecto de ley de la Alemania nazi se hizo copiando casi en totalidad las leyes de esterilización estadounidenses especialmente las del Estado de California

  • El activista eugenésico estadounidense Madison Grant escribió “la muerte de la gran raza”, en el que instaba a la erradicación de los no aptos. Hitler escribió al autor una carta expresando su admiración.

  • Alex Carrell, el físico estadounidense galardonado con el premio Nobel, propuso la exterminación de los no aptos en pequeñas instituciones eutanásicas con gases adecuados. Este modelo fue copiado por los nazis

  • Reconocer la locura discreta, la locura cotidiana, puede enseñarnos los mecanismos que permiten que la psicosis se estabilice

Decidido (Robert Sapolsky, 2023)


 



  • No puedes decidir sobre los estímulos sensoriales de tu entorno ni sobre tus niveles hormonales de esta mañana, no puedes decidir sobre el hecho de que algo traumático te ocurriera en el pasado, ni sobre el estatus socioeconómico de tus padres.

  • El mundo es determinista, por lo tanto no puede haber libre albedrío, por lo tanto no está bien responsabilizar moralmente a las personas de sus actos.

  • Muéstrame una neurona cuya generación de un comportamiento sea independiente de la suma de su pasado biológico y entonces habrás demostrado que existe el libre albedrío.

  • Las neuronas del hipocampo se activan uno o dos segundos antes de que la persona sea consciente de que recuerda libremente un recuerdo (I. Fried 2011)

  • Si uno está feliz percibe antes la sensación de elección consciente, lo que demuestra el carácter voluble y subjetivo de la misma (Rigoni, 2015)

  • La elección de la mano puede controlarse por estimulación magnética transcraneal de la corteza motora; no obstante, los sujetos decían que controlaban sus decisiones (Knoch 2006)

  • Para conseguir la misma eficacia en inhibir una acción, los niños necesitan activar mucho más su corteza motora que los adultos

  • Seguir apostando activa regiones cerebrales relacionadas con incentivos y recompensas mientras que dejar de hacerlo activa regiones asociadas con el dolor, la ansiedad y el conflicto. Esto implica que, desde el punto de vista neurológico la posibilidad de perder es menos aversiva que pararse y contemplar lo que podrías haber ganado.

  • Efecto Macbeth: tus opiniones sobre lo repugnante de una acción dependen de si antes has comido jengibre o si te hablan de vomitar (el jengibre y el asco moral 2019)

  • La testosterona te hace menos generoso y más egocéntrico en los juegos económicos así como menos empático y confiado en los extraños (Ramsey 2008)

  • Cuando un perro y un humano se miran a los ojos ambos secretan oxitocina (Nagasawa, 2015)

  • La oxitocina hace que los miembros de un equipo cooperen más entre ellos y que sean más agresivos con sus oponentes (De Dreu 2011)

  • Los glucocorticoides suprimen la fisiología reproductiva: si estás corriendo para salvar tu vida, no es oportuno que malgastes tu energía ovulando (Sapolsky 2015)

  • Si practicas en el piano dos horas al día durante semanas, tu corteza motora se reajustará para dedicar más espacio al control de los movimientos de los dedos de la mano.

  • Ser padre reduce los niveles de testosterona; cuanto más afectuoso seas, mayor será el descenso (N. Brebe, 2019)

  • Existe plasticidad en cuanto a la cantidad y el tipo de neuroplasticidad que puede gestionar el cerebro de cada persona (J. Foster, 2019)

  • Si la corteza prefrontal es la última parte del cerebro en desarrollarse, quiere decir que es la región cerebral menos moldeada por los genes y más moldeada por el entorno.

  • El programa genético del cerebro humano evolucionó para liberar a la corteza frontal del influjo de los genes en la medida de lo posible.

  • Los cambios epigenéticos en la regulación de un gen de tu hipocampo harán que te cueste más recuperarte del estrés cuando seas adulto (Weaber, 2004)

  • Los estilos de maternidad en monos provocan cambios epigenéticos en más de mil genes expresados en la corteza frontal de la descendencia (Francis, 1999)

  • La escasez de nutrientes para el feto aumenta el riesgo de esquizofrenia (Roseboom, 2011)

  • Una variante genética en el gen de la dopamina aumenta o disminuye las probabilidades de ser generoso según se haya crecido con o sin apego seguro. ((Bakermans 2011)

  • Obliga a un estadounidense a que te cuente las veces que otras personas han influido en él y segregará glucocorticoides; alguien de Asia oriental segregará la hormona del estrés cuando le obligues a contarte las veces que influyó en otras personas (Hedden, 2008)

  • Variantes genéticas en el receptor de la dopamina están relacionados con la extroversión e impulsividad. En los europeos y estadounidenses su frecuencia es del 3%, en asiáticos del 1%. Esto indica selección cultural.

  • La mala suerte no se iguala, sino que se amplifica. Si tienes alguna variante genética desafortunada, serás sensible a los efectos de la adversidad en la infancia. Sufrir adversidades en los primeros años de vida predice que pasarás el resto de tu vida en entornos que te brindarán menos oportunidades y serás incapaz de entender y aprovechar las pocas que te surjan. Esto hará que tu vida adulta sea más estresante, lo que transformará tu cerebro en uno que, por mala suerte, es malo en resiliencia, control emocional, reflexión, cognición… la mala suerte no se compensa con la buena, sino que se suele amplificar con el paso del tiempo.

  • Si enseñamos la imagen de un ser humano de otra raza, la 75% de los sujetos muestran activación de la amígdala. El 25% que no lo hace es porque se ha relacionado en ambientes multiculturales (kubota, 2012)

  • Un gran porcentaje de personas encarceladas por delitos violentos tienen antecedentes de traumatismo craneoencefálico o conmoción cerebral en la corteza prefrontal (Bonella, 2007)

  • Las neuronas de la corteza prefrontal, las encargadas de controlar y filtrar los impulsos del cerebro irracional, consumen ingentes cantidades de energía.

  • Si no hay energía, no hay racionalidad. Agotamiento del ego, fatiga de decisión.

  • La competencia frontal disminuye incluso si te distraes con algo positivo.

  • Los pacientes tienen más probabilidades de morir como consecuencia de una intervención quirúrgica si es el cumpleaños del cirujano (kato, 2020)

  • Este mundo actual que nos fragmenta la atención impide el funcionamiento correcto de la corteza prefrontal, es decir, nos vuelve más irracionales.

  • Si un convicto comparece ante un juez poco después de que este haya comido, tiene un 65% de probabilidades de que le den la libertad condicional, si comparece varias horas después de la comida, la probabilidad es de casi 0% (Dazinger, 2011)

  • Ante un estímulo como una mujer atractiva, un varón decidirá más probablemente cruzar imprudentemente una calle. Las mujeres no lo hacen. (Mujica, 2009)

  • El estrés prolongado suprime la producción o la eficacia del BDNF, un factor de crecimiento neuronal, en la corteza prefrontal, lo que hace que esta funcione peor. La corteza prefrontal “controla” a la amígdala para evitar que se dispare tanto en reacciones emocionales y active el estrés, pero si hay mucho estrés y la corteza prefrontal trabaja peor, por lo que “controla” peor a la amígdala, lo que trae como consecuencia más emocionalidad y estrés… creando un círculo vicioso que se retroalimenta.

  • El ejercicio aeróbico activa la expresión genética en la corteza prefrontal.

  • Una infancia en situación de deprivación afecta al desarrollo de la corteza prefrontal, esto hace que controle peor a la amígdala, lo que hace al individuo más propenso al estrés y menos resiliente, lo que vuelve a afectar a la corteza prefrontal y esto a su capacidad de raciocinio, a su rendimiento cognitivo, etcétera.

  • Un estatus socioeconómico más bajo predice un peor desarrollo de la corteza prefrontal (moriguchi, 2019)

  • Una variante genética puede funcionar de manera diferente en distintos entornos.

  • La corteza prefrontal es la parte del cerebro más maleable por las condiciones ambientales.

  • Es imposible desear con éxito tener más fuerza de voluntad. Y no es buena idea dirigir el mundo creyendo que la gente puede y debe hacerlo.

  • Los sistemas caóticos son puramente deterministas.

  • Un moho mucilaginoso sobre un mapa de Tokio con copos de avena situados en las paradas de metro, “diseñó” las líneas de metro exactamente igual a cómo lo hicieron los ingenieros. (tero, 2010)

  • Evidence for a collective intelligence, 2010

  • Los organoides de células humanas y de células de primates son radicalmente diferentes en cuanto a expresión genética.

  • Las azarosas fluctuaciones a nivel cuántico son totalmente predecibles a nivel macro. El “libre albedrío” de las partículas cuánticas desaparece al aumentar la escala.

  • Los cazadores recolectores cuyo estilo de vida ha dominado el 99% de la historia de la humanidad no inventaron dioses moralizantes.

  • Una empresa alemana llamada “Zapatos Ateos” descubrió que sus envíos a EEUU se retrasaban o nunca llegaban. (Gervais, 2017)

  • Las tasas medias más bajas de religiosidad en un país predicen tasas más bajas de delincuencia y corrupción.

  • Cuando un comportamiento cambia, las moléculas implicadas, los genes y mecanismos de función neuronal son los mismos que los que están implicados en el cambio de comportamiento “instintivo” de una babosa.

  • Compartimos el 70% de nuestros genes con esponjas, y ellas ni siquiera tienen neuronas.

  • Las ratas que experimentan una separación temprana de sus madres, de adultas son un desastre. Lo mismo pasa con los humanos (kalinichev, 2002)

  • Harry Laughlin fue un eugenista estadounidense arquitecto de la ley de virginia para esterilizar a los débiles mentales, nombrado honoris causa por el tercer reich, los médicos nazis citaron sus artículos (caso Buck contra Bell) en su defensa.

  • La esquizofrenia es un trastorno del pensamiento en el que se da una saliencia aberrante: se producen descargas de dopamina aleatorias ante estímulos sin importancia (Boyd, 2017)

  • La muerte de la psiquiatría, Fraude Feudiano. Fuller Torrey.

  • Todo el mundo dice que quiere estar atrapado en una isla tropical, hasta que realmente estás atrapado (La pareja en luna de miel en las Maldivas cuando se desató la pandemia.)

  • A principios del siglo pasado los científicos occidentales estaban ocupados malinterpretando a Darwin como prueba de que el éxito evolutivo se basa únicamente en la competencia, la agresión y la dominación. Mientras tanto, el científico ruso Piotr Kropotkin publicó un libro setenta años adelantado a su tiempo: El apoyo mutuo, un factor de evolución.

  • On the origin of mitosing cell (Lynn Sagan (margulis), 1967)

  • Las bacterias sociales no forman cuerpos fructíferos con líneas clonales bacterianas que hacen trampas. Las moscas tardaron cuarenta años en desarrollar un medio para silenciar un trasposón genético especialmente explotador que invadió sus genomas (kelleger, 2020)

  • La cooperación se va al garete cuando juegan desiguales (Hauser, 2019)

  • The hierarchy in the forest: the evolution of egalitarian behaviour 1999

  • Tanto los niños como los chimpancés están interesados en ver cómo se castiga a alguien que había sido malo con ellos (Mendes, 2018)

viernes, 7 de febrero de 2025

Imágenes de la locura (Beatriz Vera Poseck, 2006)




Un libro revelador y a la vez bastante útil, tanto en su aspecto divulgativo como en los comentarios sobre las películas, en las que no se ha despreciado ni las más antiguas manifestaciones ni los estrenos más recientes.Unas frases:
  • La psicopatología, como todo fenómeno que se aparta de la realidad cotidiana en la que vivimos, causa una curiosidad morbosa, producto de un voyerismo psicológico presente en todos nosotros.
  • Para ser inteligente y pensar bien no basta tener un CI alto, hace falta tener la motivación y la capacidad de utilizar ese CI, de desarrollarlo y estimularlo.
  • Cuando se afirma que un niño es súperdotado o tiene talento se hace tomando como referencia el comportamiento de la mayoría de los niños de su misma edad.
  • La inteligencia suele ser entendida como una dimensión puramente cognitiva. Sin embargo, no puee negarse que la inteligencia se ve afectada por múltiples modulaciones personales que incluyen conductas finamente sensibles-música- y emocionales.
  • Cuando un niño autista se encuentra absorto en sus quehaceres, cualquier intento de que preste atención a otra cosa puede provocar en el niño una reacción de ira.
  • Los autistas sí sienten afecto, solo que su forma de demostrarlo es diferente.
  • Los autistas muestran una preocupación absorbente por intereses y actividades restringidas y estereotipadas que resultan anormales.
  •   La película se trata de una metáfora del autismo que sufre la población serbia, cada vez más aislada del resto de Europa. (Autismo.)
  • Chaplin fue tachado de comunista por la parodia que hizo de Hitler en “el gran dictador”.
  • La música está en el alma, y por eso se recuerda. Realmente, la música está en la memoria procedimental y por eso no se olvida.
  • La pérdida de identidad no es para él un problema, ya que es capaz de rehacer su vida, sí lo es para una sociedad que no está preparada para albergar individuos sin identidad y en la que nadie puede existir sin un nombre o un número de identificación. (sobre "El hombre sin pasado")
  • Un delirio debe implicar que sea una creencia que no es compartida por otros miembros de la comunidad. Este punto es fundamental para no considerar, por ejemplo, creer en Dios como un delirio.
  • Los pacientes con delirios están continuamente rumiando sus ideas, gran parte de su vida gira en torno a ellas y las creen totalmente ciertas.
  • Las ideas obsesivas se diferencian de los delirios por su carácter egodistónico, es decir, que causan malestar al individuo, las reconoce como absurdas y mantiene una lucha contra ellas.
  • Las creencias que todos poseemos pueden ser modificadas por la experiencia de claros argumentos en contra. Los delirios en cambio, se mantienen a lo largo del tiempo a pesar de las evidencias contrarias.
  • Cuando existen ideas delirantes extrañas –las que son claramente improbables, incomprensibles o no se derivan de experiencias de la vida cotidiana (por ejemplo, hablar con extraterrestres por un chip que tienen en la cabeza)- se diagnostica esquizofrenia aunque no exista ningún otro síntoma psicótico más.
  • El trastorno psicótico compartido implica que una persona se “contagia” de una idea delirante elaborada por otra persona que padece un trastorno con ideas delirantes con la que mantiene una convivencia estrecha y un vínculo emocional.
  • Personalidad Esquizotípico: carencias sociales e interpersonales asociadas a malestar agudo. Ansiedad en situaciones sociales. Se sienten diferentes y no encajan. Rarezas de pensamiento y lenguaje, pensamiento mágico y percepciones poco habituales.
  • Personalidad Esquizoide: distanciamiento de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. No se disfruta de las relaciones con los demás, se prefieren actividades solitarias, frialdad emocional, aplanamiento afectivo. No hay distorsiones perceptivas ni cognitivas.
  • Personalidad Paranoide: desconfianza suspicacia general hacia todos. Piensa que los demás se aprovechan de él, les van a hacer daño o engañar. Rencorosos e incapaces de olvidar los insultos, injurias o desprecios de que creen haber sido objeto.
  • Psicópata es un trastorno antisocial de la personalidad. Engaño, manipulación con tal de conseguir provecho o placeres personales. Mienten, estafan, son irritables, agresivos, insensibles y faltos de empatía. Menosprecian a los demás y sus sentimientos, y no tienen remordimientos.
  • Trastorno psicótico compartido en criaturas celestiales, de Peter Jackson.
  • Si un niño rompe una pierna lo llevan al médico, si muestra signos de una enfermedad mental, lo ignoran.
  • Norman, de Psicosis, sería más adecuado diagnosticarlo de esquizofrenia paranoide, de forma que la madre sería ua creación delirante y alucinatoria de Norman, no una segunda personalidad.
  • Delirios de grandeza, se muestra una mujer superior y excepcional, a quien nadie puede llegar a comprender. (Mi hija hilderan)
  • Megalómano reformador de la sociedad. (Trastorno delirante.)
  • Después de asesinarla, ella está convencida de haber actuado bien, de que la razón está de su parte, por lo que su conciencia permanece totalmente tranquila. (Trastorno delirante.)
  • Los únicos síntomas psicóticos que presenta son su lenguaje y pensamientos desorganizados.
  • Erotomanía o delirio de amor, la creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estarus social superior, está enamorada de uno.
  • Perder el deseo de trabajar –anhedonia-, su pasión por la medicina se ha esfumado y con ella la razón de su existencia. (Depresión.)
  • Fantasías sexuales que se vuelven incontrolables o irreprimibles como las de abusar sexualmente de un menor o las de hacer daño a algún familiar.
  • Un obsesivo tiene la capacidad de reconocer lo absurdo de sus ideas obsesivas, al contrario que un delirante.
  • Las compulsiones nunca están destinadas a obtener placer, y su realización no está conectada de manera realista con lo que pretenden prevenir o aliviar.
  •  El niño TOC baja el rendimiento escolar porque no es capaz de concentrarse en otra cosa que no sean sus rituales compulsivos y sus ideas obsesivas. Es retraído, irritable y hostil. Puede estar triste sin motivo aparente o reaccionar con brusquedad ante algo sin importancia. Tiene problemas en la toma de decisiones.
  • Los trastornos de la personalidad tienden a potenciarse con la edad.
  • Las terapias busca crear recursos internos, para que sea el paciente quien haga frente a sus síntomas.
  • La deshinibición de los lóbulos frontales que daba lugar a las terribles obsesiones de Howard Hughes podría ser la causante de sus ideas adelantadas a su tiempo, el ingenio y la creatividad que hicieron de él un hombre excepcional y destacado.
  • Los síntomas disociativos se atribuyen a respuestas del ser humano frente a estímulos altamente estresantes y nocivos.
  • La disociación es un mecanismo que nuestro cerebro pone en marcha cuando se ve fuertemente amenazado.
  • La amnesia disociativa es la incapacidad de recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que no se debe a una enfermedad orgánica o al consumo de sustancias. No existe causa fisiológica, como en la amnesia orgánica, en la que además siempre se da amnesia anterógada.
  • La pérdida de identidad personal solo se da en las amesias disociativas.
  • La fuga disociativa consiste en uno o varios episodios de amnesia asociados a viajes repentinos, inesperados y sin finalidad alguna lejos del hogar o del puesto de trabajo, durante los que la persona es incapaz de recordar alguna parte o la totalidad de su pasado, pudiendo existir confusión acerca de la propia identidad e incluso la asunción de una nueva. (no alternan, como en el TID)
  • En algunos casos los sujetos llegan a recorrer varios países y viajar miles de km. (Fuga disociativa.)
  • Shirley Ardell dedicó su vida a la pintura. Cuenta que muchas veces una personalidad empezaba el cuadro y otra lo terminaba. (Personalidades múltiples.)
  •  La violencia en el club de la lucha se nos presenta como una forma de terapia aberrante en una sociedad igualmente aberrante.(El club de la lucha.)
  • Los hombres que forman parte del club son víctimas deshumanizadas y desensibilizadas por el día a día de la sociedad que les consume y les vacía. La lucha es la manera que encuentran para reafirmar su individualidad, para sentirse vivos y libres. (El club de la lucha.)
  • Es una crítica feroz hacia los efetos narcóticos de la sociedad consumista y materialista de nuestro tiempo que llena en la superficie pero deja vacío el interior y los convencionalismos sociales que nos constriñen y nos atan, de la que desprende un pensamiento nihilista que repudia el consumismo, la incomunicación y las apariencias que dominan el mundo de nuestros días. (El club de la lucha.)

miércoles, 29 de enero de 2025

Los últimos niños del bosque (Richard Louv, 2005)



  • A diferencia de la televisión la naturaleza no roba el tiempo, lo amplifica

  • Anteriormente estar en la naturaleza tenía que ver con hacer algo con una experiencia directa y no con ser un mero espectador

  • Los únicos animales que han conocido en su vida los jóvenes defensores de la liberación animal son sus mascotas

  • Algunos niños no quieren tener todo su tiempo organizado, quieren dejar volar su imaginación quieren ver donde les lleva una corriente de agua

  • Una infancia sedentaria y de interior está vinculada a problemas de salud mental

  • El trastorno por déficit de naturaleza describe el uso disminuido de los sentidos, dificultades de atención e índices más elevados de enfermedades físicas y emocionales

  • La tasa de mortalidad de los pacientes de enfermedades coronarias con animales domésticos era un tercio y la de los pacientes que no tenían mascotas (kahn animal companion)

  • La gente que ve imágenes de paisajes naturales después de una experiencia estresante se calma en menos tiempo

  • La falta de actividad física está considerada como un gran factor de riesgo en enfermedades no contagiosas

  • La tasa a la que se prescriben antidepresivos a los niños en los Estados Unidos casi se ha doblado en cinco años (Delate, trends antidepressants https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924977X16000377

  • Estar en la naturaleza puede ser una manera de escapar sin abandonar el mundo por completo

  • Un niño al que se permite correr libre en un lugar que es natural empezará rápidamente a mirar alrededor en busca de un refugio especial

  • Las experiencias multisensoriales en la naturaleza ayudan a construir las estructuras cognitivas necesarias para el desarrollo intelectual sostenido y estimulan la imaginación

  • Todo el mundo es creativo de manera innata pero la sociedad moderna reprime ese instinto creativo al tiempo que promueve a los artistas como una élite con talento

  • Los niños que jugaban en parques de asfalto tenían juegos con muchas más interrupciones, jugaban en segmentos, pero en los parques infantiles naturales los niños inventaban sagas completas que continuaban un día y otro y otro creando y recogiendo sentido

  • En las zonas de juego naturales emergen como líderes los niños más creativos

  • Edith Cobb, the ecology of imagination childhood

  • Nuestros cerebros están configurados para una existencia agraria orientada hacia la naturaleza que se configuró hace 5000 años, neurológicamente los seres humanos no se han puesto al día con él sobreestimulante en torno. El cerebro humano es fuerte y flexible así que el 70-80% de los niños se adapta más o menos bien, pero el resto no.

  • Los trabajadores que tenían una ventana con vistas a árboles arbustos o grandes extensiones de césped experimentaron mucha menos frustración (green is good for you)

  • Los niños que jugaban al aire libre todos los días sin importar el tiempo que hiciera, tenía mejor coordinación motora y mayor capacidad para concentrarse

  • Pasar más tiempo la naturaleza combinado con menos televisión y juego y entornos educativos más estimulantes contribuye considerablemente a reducir los déficit de atención en los niños

  • El TDAH puede ser un conjunto de síntomas agravados por falta de exposición a naturaleza

  • En la definición de jugar que daban los niños no incluían el fútbol o las clases de piano, esas actividades eran como trabajo

  • El tiempo en la naturaleza no es un tiempo de ocio es una inversión esencial en la salud de nuestros hijos

  • El aburrimiento refuerza la creatividad

  • Es mejor conocer bien una montaña que presumir de haber escalado muchas -Proverbio indio

  • Ahí es donde radica el peligro, niños a quienes se incita a ser cada vez más agresivos para ganar ganar y ganar

  • Mientras los norteamericanos empujan a los niños a lograr una ventaja competitiva, el sistema educativo de Finlandia va exactamente la dirección contraria

  • Los educadores finlandeses creen el poder de jugar

  • La educación basada en el entorno produce mejoras escolares en conocimiento del medio, ciencias y lengua dibujo y matemáticas

  • La educación al aire libre proporcionó un 27% de aumento en dominio en conceptos científicos, mejor habilidades de cooperación y resolución de conflictos, logros en autoestima y resolución de problemas, motivación y comportamiento en clase (outdoor education children california)

  • Cuando te sientas en silencio delante de un glaciar y ves el estanque glacial, la tierra de la morrena del glaciar, la sucesión de especies de los líquenes hasta el bosque climático y escribes y dibujas lo que ves, creas un vínculo con ese momento

  • Los terrenos escolares verdes mejoran el aprendizaje comparado con los terrenos escolares convencionales de hierba artificial y asfalto

  • Siento cierto sentido de orgullo y alivio de que ellos hayan crecido bien, pero a la vez una profunda pena de que mis años como padre de hijos pequeños se hayan acabado, excepto en el recuerdo

  • Disponemos de una oportunidad muy breve para transmitir a nuestros hijos nuestro amor por esta tierra y contar nuestras historias; esos son los momentos en los que el mundo tiene sentido

  • Biológicamente todos nosotros seguimos siendo cazadores y recolectores y hay algo en nosotros que no entendemos del todo y que necesita la inmersión en la naturaleza

  • La barrera no es la ciudad sino la falta de naturaleza en ella

Películas para la educación (varios autores, 2016)


 



  • El análisis fílmico es una práctica que dirige sus esfuerzos a esclarecer tanto lo que manifiesta o significa, lo que dice, una película como la manera en que dice lo que dice.

  • El punto de partida no es otro que la premisa de que expresión (imágenes y sonido que percibimos) y contenido (lo que aprehendemos al verla) son las dos caras indivisibles de una misma moneda, de que lo segundo (la significación) no reside en otro lugar que en las primeras (en las formas que lo materializan haciéndolo perceptible), así como que toda particularidad expresiva contribuye en alguna medida a decantar el sentido, a hacerlo más agudo, más punzante.

  • El análisis consiste sustancialmente en describir el modo en el que una determinada organización significante (las imágenes y los sonidos particulares de un film) conduce a su espectador hacia unos significados concretos.

  • Se trata de elucidar de qué manera las formas de expresión cinematográfica generan efectos de sentido, cómo hacen comprender a su espectador lo que debería entender al ver y oír en una película.

  • Las películas son artefactos destinados a producir sentido, portan consigo, inscritas en su materialidad audiovisual las directrices que promueven su lectura o interpretación pertinente.

  • Los films dicen o expresan muchas cosas, pero no cualquier cosa, y el análisis compete dilucidar con pruebas textuales qué lecturas o interpretaciones son respaldadas por la película y cuáles no.

  • El análisis sirve para hacernos un poco más conscientes de los mecanismos de manipulación que subyacen, ahora y siempre, a cualquier discurso, sea o no audiovisual.

  • Los psicólogos han identificado tres elementos básicos para el amor: la intimidad, la pasión y el compromiso.

  • El grado de amoralidad de Casper, que prioriza la pérdida de la virginidad sobre el respeto al otro, es un ejemplo de la necesidad de suplir el vacío emocional a través del sexo. (Kids)

  • Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida. Olvidar todo lo que no fuera vida para no llegar a la muerte descubriendo que no había vivido. —Thoureau.

  • La felicidad depende de lo colectivo

  • La libertad es un derecho fundamental del ser humano basado en su capacidad natural para pensar y obrar según la propia voluntad, y por el que es responsable de sus actos.

  • El ser humano tiende, por su naturaleza social, a conformar grupos para sobrevivir, desarrollarse y evolucionar.

  • Nightcrawler propone una reflexión en torno a las consecuencias del uso perverso que los medios de comunicación pueden llegar a hacer de estas libertades cuando no existe control alguno sobre su ejercicio.

  • Así es como ve Lou la realidad, a través de las pantallas que le ofrecen visiones distorsionadas y le impiden distinguir correctamente entre la imagen y lo material, comprender en definitiva el alcance real de los sucesos que registra y empatizar con sus víctimas (Nightcrawler)

  • Lou es un demente, pero el resto de personajes, presuntamente en sus cabales, son los que facilitan el florecimiento de su negocio (Nightcrawler)

  • La ola” subraya el escepticismo y rechazo que este tipo de fenómenos provocan en las mentes sensatas capaces de discernir la semilla de la intolerancia entre la paja del éxito efervescente, la camaradería y el entusiasmo colectivo.

  • No es posible vivir al margen del Otro sin admitir que lo que en él tememos también forma parte de nuestra idiosincrasia o, más en concreto, que nuestro futuro está a expensas de la capacidad que mostremos a la hora de negociar la integración con ese Otro al que tememos porque lo hemos convertido en destinatario de nuestros miedos y antivalores. (El bosque)

  • El ser humano se disuelve en experiencias de placer sin saber muy bien quién es (The bling ring)

  • Exhibe el lujo como marca de identificación social, como señal que lo califica como aquel que tiene experiencias y objetos que otros no pueden pagarse. (The bling ring)

  • Para que el yo de estos adolescentes narcisistas se construya, es imprescindible la mirada del otro, su reconocimiento. (The bling ring)

  • Ir a las discotecas donde están los ricos y compartir el mismo espacio los hace sentir que “soy igual que tú”.(The bling ring)

  • The bling ring reflexiona sobre el vació mundo de la fama que convierte en celebridades admiradas a personas sin oficio ni beneficio cuyo único mérito es el de exhibir hermosos objetos de lujo.(The bling ring)

  • El lujo y las apariencias son los ídolos de una sociedad vacía de aspiraciones.(The bling ring)

  • Vivimos en una sociedad de consumo que promueve la adquisición repetitiva de bienes no esenciales como signo de estatus y prestigio social.(The bling ring)

  • La utilización de planos cada vez más cercanos sirve para aislar al personaje de su contexto, señalando su solitario encierro, para dejar claro que las adicciones llevan a la separación del yo con la realidad. (Réquiem por un sueño)