jueves, 4 de septiembre de 2025

Morir antes del suicidio (Francisco Villar Cabeza, 2022)


 

·      Siete de cada diez muertes violentas de mujeres en el mundo, incluidas las guerras, son por suicidio

·      La muerte por suicidio casi triplica al año la cifra de muertos por accidente de tráfico

·      La angustia es una mezcla de emociones que suele llevar a la acción para escapar de ella

·      Las personas que piensan en la muerte por lo general lo que quieren es matar una forma de vivir no matar la vida

·      El estrechamiento de la conciencia reduce la capacidad de ver otras formas de vivir, por no mencionar la falta de energía para emprender cambios aun siendo capaz de reconocer la conveniencia de realizarlos

·      La viabilidad posterior de la vida de las personas que han sobrevivido un intento de suicidio demuestra lo equivocado de la decisión de tomaron al optar por suicidarse

·      El primer pensamiento que tiene una persona con sumar un intento de suicidio es “quiero vivir”

·      La gente que se cuelga entra en pánico al darse cuenta de que ya no hay marcha atrás

·      El dolor físico generalmente disuelve los pensamientos suicidas

·      La explosión no la provoca la chispa sino el cúmulo de gas que llena la habitación en la que se genera la chispa

·      Para que pueda considerarse que hay una intención de morir es necesaria una adquisición completa del concepto de muerte, que no se da antes de los siete u ocho años

·      No se deberían confundir los pensamientos y las emociones con la realidad

·      El suicidio o conducta suicida con resultado mortal es un error, una mala decisión. Una decisión unilateral y no compartida con los que les rodean. Una forma de abandonar, de huir de un dolor transitorio insuperable con una opción definitiva, dejando en su lugar un dolor infinitamente mayor, irreparable y casi insuperable con el que tendrán que convivir todos los seres queridos, los supervivientes

·      En determinadas circunstancias, cualquiera podría llegar a pensar en la muerte como una salida a una situación que se vive como insoportable e irresoluble

·      La aplicación de los conocimientos de la psicología básica de la percepción y la publicidad pretende activar y evocar los procesos de pensamiento involuntarios

·      Pertenencia frustrada, sensación de ser una carga para los otros, capacidad de suicidarse

·      Cuando la pertenencia frustrada coexiste con la sensación de ser una carga para los otros y ambas se perciben con desesperanza, como algo estable e inalterable, la persona llegaría a un deseo suicida

·      Según la teoría, la combinación de las dos situaciones descritas significa un cambio cualitativo en el adolescente y es lo que Joiner señala como el paso de la ideación de muerte al deseo de suicidio

·      la intervención más universal en la adolescencia está orientada a mejorar la vinculación a grupos de pertenencia o, si no es posible, a proyectos o planes vitales personales de carácter más individual

·      Cuanto mayor es la tolerancia al dolor de una persona, mayores su capacidad de suicidio

·      La desesperanza respecto que una situación mejore es clave a la hora de explicar el tránsito de una persona que sufre hasta que se involucre en una conducta suicida

·      Es clave la diferencia entre desesperación y resignación, siendo más peligrosa la primera

·      El mayor impacto en la incidencia de la conducta suicida, al menos en adolescentes, se consigue fomentando la implantación de tratamientos orientados a la adquisición de habilidades, más que la lucha contra la depresión. terapia dialéctico conductual (M. Linehan)

·      La persona no quiere acabar con su vida sino librarse de los males que la atormentan

·      No poder aferrarse y vincularse a la vida está relacionado con el suicidio, no la tendencia a actuar precipitadamente ante la angustia

·      El 10% de los adolescentes tienen ideación suicida, el 3-4% planificación suicida, y las tentativas entre el 3-4% (Nock et al 2008) (Soler et al 2013)

·      No podemos actuar en la prevención porque estamos desbordados por la atención

·      Se encuentra una relación entre la publicación de noticias que se centran historias de superación y la disminución de la tasa de suicidio (niederkrotenthaler, 2010)

·      Lo que mejor protege a un niño es un pueblo. Lo que permite la transición entre la cultura de ese pueblo y el desarrollo de los niños que viven en él es la solidaridad que estructura los rituales cotidianos y da sentido a la existencia. Boris cyrulnik

·      La comunidad es la responsable de llevar a cabo la socialización del individuo, de reforzar las conductas prosociales y castigar las antisociales

·      Los padres no deberían considerar que el niño conectado a la red en su habitación simplemente disfruta de un tiempo de relax

·      Se ha de promover un cambio social que fortalezca a los padres en la decisión de no permitir a sus hijos un acceso prematuro a las redes sociales sin ser tildados de retrógrados

·      Los verdaderos inductores de la anorexia son todos los inputs que fomentan la asociación del éxito con la delgadez que desbordan las redes

·      Reducir el sufrimiento e incrementar la vinculación son los dos objetivos principales de la intervención

·      La familia es el principal factor protector en la conducta suicida

·      El principal efecto del confinamiento fue una importante disminución de intentos de suicidio en chicos y chicas agobiados por las exigencias de la vida. Principalmente académicas y de socialización

·      No importa el tamaño ni la estructura de las familias, lo único importante es que la familia pueda garantizar un marco de seguridad, una sensación de pertenencia

·      La tribu entera educa sus miembros, y esto tiene sentido porque es con la tribu con la que acabarán conviviendo, los niños de uno son los niños de todos

·      Es importante que los niños y adolescentes tengan muy claro que nada nunca le haga pensar que sus padres estarían mejor sin él

·      El forjar una identidad es el principal objetivo de la etapa adolescente

·      Quiéreme cuando menos me lo merezca... Porque es cuando más lo necesito

·      A través del contacto continuado las personas tienden a valorar más las cualidades positivas del otro, mientras que minimizan la importancia de sus defectos

·      El colegio es el centro comunitario de mayor importancia en las sociedades actuales

·      Exceso de responsabilidad, necesidad de hacer las cosas bien con demasiado miedo a equivocarse, excesiva autoexigencia, orientación al rendimiento, invalidación y contención emocional, dificultades de tolerancia a la frustración, falta de diversificación... todas son características que acaban generando rendimiento académico alto. Pero también son las semillas de mucho malestar emocional y potenciadores de la aparición de determinados problemas mentales como trastorno de la conducta alimentaria, trastornos de ansiedad, depresión y otros


miércoles, 3 de septiembre de 2025

ETOLOGÍA (JUAN CARRANZA, 1994-2010)




¿Qué hace que un individuo sea dominante? El factor más importante es el tamaño, seguido de la familiaridad con la zona, la edad, y finalmente el sexo (Ketterson, 1979), es decir, los machos son más dominantes no por ser machos, sino por ser de mayor tamaño.
Cualquier individuo que consiga reproducirse con éxito ha tenido que vencer una enorme cantidad de obstáculos (presiones selectivas: condiciones ambientales bióticas (competencia, depredadores, parásitos...) y abióticas (clima, terremotos, venenos, …) desfavorables, para que, al menos parte de su dotación genética, pase a la siguiente generación. 
Cualquier carácter puede definirse como el resultado de tres componentes: el componente genético, el componente ambiental, y el componente materno que, a su vez, puede tener un componente genético.
Desde las primeras moléculas replicantes hasta las sociedades animales más sofisticadas, cada paso evolutivo ha sido posible gracias a la cooperación entre diferentes unidades: los genes cooperan para formar genomas dentro de las células, las células cooperan para formar individuos multicelulares, y finalmente, los individuos cooperan para formar sociedades. —Lachman
El doble coste del sexo: reducción del 50% en la probabilidad de dejar copias del material genético propio, y la existencia de un sexo, los machos, que no se pueden reproducir por sí mismos ni aportan nada a la cría de los hijos.
El atractivo facial no correlaciona con la calidad del semen (Peters 2008)
La decisión más adaptativa es la que reporta más beneficios y menos costes.
Durante un período crítico de la fase de diferenciación, las hormonas gonadales “organizan” el fenotipo sexual del embrión; y en la fase de la pubertad, así como en la etapa adulta, las hormonas “activan” un conjunto de procesos que son específicos de cada fenotipo sexual previamente diferenciado.
La madre está predispuesta a invertir en la cría menos cantidad de recursos y durante menos tiempo de lo que la cría estaría predispuesta a exigir de la madre.
Las crías de macaco que se crían en condiciones de aislamiento social exhiben menor actividad de estos sistemas neuroquímicos [áreas sociales cerebrales] y síntomas de depresión. Kraemer (op. cit.)
Los individuos criados en aislamiento o criados con iguales -pero sin madre- muestran hiperreactividad ante estímulos novedosos.
Ningún objeto de apego tiene el mismo efecto a nivel fisiológico que el apego de los padres.
El individuo no es un sujeto pasivo a merced del ambiente, sino que participa activamente en su construcción y, por lo tanto, es en parte responsable de los problemas a los que tendrá que enfrentarse.
El ciclo vital es un conjunto de rasgos coadaptados diseñados por la selección natural para resolver problemas ecológicos específicos.
Existe un estadío, más o menos restringido en el desarrollo de un sistema que a menudo se conoce como período crítico o sensible, en el que el sistema muestra una susceptibilidad máxima a las influencias ambientales.
Los cambios ontogenéticos y la plasticidad en el desarrollo son más acusados en los estadios más tempranos del desarrollo. Son la base sobre la que se sostienen las funciones más importantes del individuo adulto.
Las hembras no se reproducen hasta que han acumulados recursos suficientes que les permitan producir y cuidar de su prole. Por eso existe un periodo de esterilidad adolescente.
La consecuencia más significativa del síndrome de inmadurez es proporcionar al individuo una mayor adaptabilidad cuya manifestación principal es la plasticidad de su comportamiento.
La evolución es el eje central sobre el que gira cualquier aspecto del comportamiento.
Los animales que elijan el comportamiento que le proporcione la máxima eficacia inclusiva serán los que, con mayor probabilidad, difundirán sus genes en la población y por tanto dirigirán el proceso evolutivo.
El comportamiento que resultaría óptimo para la especie es a menudo susceptible de ser invadido por mutantes distintos que se dediquen a explotar al resto de la población, desplazando la población de sus estado óptimo.
La razón más importante por la que la vida en grupo puede ser un eficaz mecanismo de defensa contra los depredadores está relacionada con la mejora en la tasa de vigilancia del grupo con respecto al individuo solo, a la vez que el animal dispone de más tiempo útil para alimentarse. (Lima y Dill, 1990).
Otra ventaja de vivir en grupo es que al estar rodeado de otros individuos, un animal dado reduce la probabilidad de que si el depredador logra capturar a alguien, él sea la víctima. Hamilton, 1971; Krebs y Davies, 1987).
La vida en grupo puede ser también beneficiosa por la mayor efectividad en el enfrentamiento contra los depredadores que pueden experimentar varios animales juntos con respecto al individuo.
A altas temperaturas, o a altas densidades de alimento, menos tiempo se necesita para buscar alimento, y por tanto, más tiempo puede ser invertido en intentar echar a los competidores
Esta asimetría en el número de enfrentamientos ganados, ha sido desde siempre relacionada con la dominancia, y a los individuos del grupo se les ha dividido por tanto, en dominantes y subordinados.
Para que un animal sea tomado por dominante, éste no sólo ha de parecerlo, sino que también se ha de comportar como tal (Rohwer y Rohwer, 1978; Krebs y Davies, 1987; Järvi et al., 1987; ver, sin embargo, Holberton et al., 1989)
La relación hallada por Moller y Erritzoe (1988) entre el tamaño de la mancha señalizadora de estatus de los machos con el tamaño de los testículos. Debido a que la concentración de andrógenos está relacionada tanto con los niveles de agresividad (y por tanto dominancia) como con la cantidad de pigmentación oscura
El plumaje puede ser de forma indirecta un señalizador de estatus.
La mayor varianza en la cantidad de alimento encontrada por unidad de tiempo del solitario, hace que para el subordinado vivir en grupo sea, dentro de lo malo, la mejor estrategia posible.
Esta llamada sólo la emiten si el recurso es abundante y puede repartirse fácilmente; si no es así, el gorrión se calla y prefiere alimentarse en solitario. (Elgar, 1986).
Es mejor por tanto esperar y heredar un territorio bueno conocido, que no uno muy bueno pero que todavía se ha de encontrar (Senar, 1989).
Esta interacción de factores relacionados con la herencia de recursos se les ha de considerar como una de las rutas más importantes que lleva a que muchos animales sean sociales (Slobodchikoff, 1988).
Desde el punto de vista de la evolución de un ser vivo, los factores ambientales más importantes a los que debe ir adaptándose su linaje genético no son elementos físicos del medio sino otros seres vivos con los que, frecuentemente, interacciona
Cabe esperar que los hijos hayan desarrollado mecanismos sutiles de engaño o persuasión hacia los padres (Trivers, 1985).
Aguiluchos pálidos (Circus cyaneus) son rapaces poligínicas en las que los machos se exhiben mediante acrobacias aéreas, atraen a las hembras y les aportan alimento mientras ellas se ocupan de la puesta. Simmons (1988) encontró una relación entre la capacidad de los machos para aportar presas al harén y la intensidad de sus exhibiciones. 
Greig Smith (1982) comprobó que las hembras de tarabilla (Saxícola torquata) elegían para reproducirse a machos que pasaban mucho tiempo cantando y los machos con tasas de canto más altas invertían más en alimentar a las crías y en defender el nido frente a predadores. 
En el pez de los arrecifes de coral Stegastes partitus, las hembras se aparean preferentemente con machos que realizan exhibiciones de cortejo a una tasa elevada. En esta especie, los machos cuidan de los huevos hasta su eclosión y un estudio demostró que los machos con altas tasas de exhibiciones consiguen llevar hasta la eclosión un porcentaje más alto de los huevos (Knapp y Kovach, 1991)
La dominancia está asociada con la agresividad, que a su vez depende del estado hormonal principalmente de los niveles de testosterona
Una hembra mutante con niveles de testosterona superiores a la media tendría un éxito reproductor alto ya que alcanzaría un rango elevado y podría producir hijos de buena calidad capaces de convertirse en machos dominantes
Persuasión: Los anuncios explotan la susceptibilidad del público a dejarse influir favorablemente por ciertos estímulos (por ejemplo, sexo o gestos amistosos y alegres o música) para crear una impresión favorable frente a otros estímulos asociados que, por sí mismos, serían mucho más neutrales o incluso perniciosos, como un detergente o una marca de cigarrillos
Si un fisiólogo quiere que una hembra de canario entre en fase reproductiva, puede hacer varias cosas: inyectar gonadotropina o estrógenos, aumentar la duración del ciclo diurno o hacerle escuchar el canto de un macho de canario. (Dawkins, 1982).
Cuando una hembra elige a un macho de canto complejo, está eligiendo con mucha probabilidad a un macho viejo que ha tenido tiempo de aprender sonidos, es decir genes de buena calidad
Aunque sólo los machos de xifo poseen espada, tanto las hembras de xifo como las de plati prefieren aparearse con machos de espada más larga. A veces, una hembra de plati que puede elegir entre un xifo macho con una gran espada y un macho de su especie de baja calidad, simplemente sucumbe ante el xifo.
Explotación Sensorial: la espada evolucionó en los xifos como una señal que tuvo éxito porque explotaba una desviación sensorial (llamaba la atención , aunque no indicase nada, no aporta nada, selección natural errónea) pre existente en la forma en que las hembras reconocen y eligen a una pareja potencial.
Los humanos y antropoides, como el chimpancé, viven dentro de sociedades en las que mentir es algo usual (De Waal, 1986; Werth y Flaherty, 1986).
El Principio del Hándicap: Lo que realmente importa no es el costo sufrido por los actores sinceros de alta calidad sino por los de baja calidad que intentan engañar. (costo para desenmascarar impostores.)
El engaño de la pintura no se mantiene; posteriormente inyectaron testosterona a los individuos pintados y, al comportarse realmente de una forma más agresiva, consiguieron mantener su posición social. Rohwer y Rohwer (1978)
Cuando un macho subordinado intentaba atraer hembras en presencia de otros machos cantaba con una potencia moderada. Pero cuando West y sus colaboradores retiraban a los dominantes, los machos subordinados elevaban su potencia de canto y fingían, así, poseer un rango más alto.
Sólo si la señal es costosa, y es más costosa para los machos de peor calidad, puede este sistema ser estable. (Estrategia evolutivamente estable.)
Darwin: Dos fueron sus principales aportaciones: crear una duda razonable acerca de la existencia de un proceso evolutivo sobre la tierra hasta entonces impensable y describir el mecanismo o agente promotor de los cambios e impulsor de dicho proceso evolutivo que Darwin denominó selección natural.
Una de las muestras más evidente de que los individuos ayudan a otros es, desde luego, el cuidado parental
El cuidado parental se puede considerar genotípicamente egoísta.
Existe una cooperación entre los individuos de un grupo para la captura de la presa
Los grupos formados por individuos egoístas se eliminarían al explotar en exceso los recursos alimenticios presentes en el medio
Cada pareja cría un tamaño de nidada apropiado para su capacidad.
W. D. Hamilton valoró su importancia para explicar la evolución del altruismo y la modeló matemáticamente en dos trabajos publicados conjuntamente en 1964. Curiosamente este trabajo no dio el nivel a juicio de la Universidad de Londres y no pudo doctorarse con él.
Un comportamiento altruista se seleccionará, cuando se cumpla la siguiente condición       r x Br > Ca. donde beneficio del receptor (Br) y coste para el actor (Ca) y r es el grado de parentesco antes definido
1. El altruismo es más común entre individuos emparentados.
2. El altruismo es más común en especies con bajos índices de dispersión de los individuos desde el grupo de nacimiento.
3. Las especies que presentan comportamientos altruistas son capaces de discriminar con más precisión el grado de parentesco.
Los individuos que se parecen fenotípicamente equivalen a parientes.
La desparasitación de unos a otros, (macacos) que también aumenta en frecuencia de realización en función del grado de parentesco
Macacos japoneses han puesto de manifiesto la fuerte correlación existente entre el grado de parentesco (r) con el subordinado y la buena disposición de un dominante para permitirle que permanezca cerca de él, mientras ambos comen.
Hamilton propone que lo importante son las copias de los genes, y dado que los portadores de mayor número de copias de genes de un individuo son sus parientes, enuncia el concepto de eficacia biológica inclusiva, es decir el éxito reproductivo individual más el debido al de sus parientes, siempre en función del grado de parentesco.
En la naturaleza puede existir también el «verdadero» altruismo, que implica una pérdida en eficacia biológica inclusiva, pero se trataría de comportamientos maladaptativos que ocurren de manera esporádica y no pueden evolucionar
Para que estos comportamientos  altruistas evolucionen -y sobrevivan a la selección natural-debe existir algún tipo de beneficio para el actor que supere el coste invertido. Trivers (1985)
El altruismo recíproco es evolutivamente estable, pero tiene que ocurrir en sistemas sociales donde la probabilidad de sucesivos encuentros entre los mismos individuos es alta.
Los comportamientos altruistas y cooperativos se pueden considerar, desde un punto de vista genotípico, comportamientos egoístas, donde el fin último, en todos los casos, es extender el máximo número de copias de genes a las siguientes generaciones, bien incrementando el éxito reproductivo individual o eficacia darwiniana, o bien algún otro componente de la eficacia biológica inclusiva.
Para un gen que viaja dentro de un elemento vivo, lo realmente importante es conseguir que su portador sea capaz de producir otros elementos donde puedan viajar en el tiempo nuevas copias de ese gen. Todas las actividades que un gen promueva en su elemento portador serán «buenas» (es decir favorecidas por la selección natural) tanto en cuanto contribuyan a aumentar la probabilidad del gen de perpetuarse a lo largo de las generaciones.
La eternidad no es una estrategia evolutivamente estable puesto que una situación hipotética de mínimo desgaste no llevaría a una longevidad infinita (muerte por accidente, por cambio brusco de las condiciones ambientales…) ni por supuesto a un aumento en la frecuencia de copias que hiciera predominar a esos genes en la población, la selección favorecerá el desgaste en pro de la reproducción.
Un ser vivo puede ser considerado como un elemento del cual se valen los genes que van dentro de él para perpetuarse en el tiempo. Esto lo consiguen pasando a otros elementos vivos (en forma de copias) conforme sus portadores se van gastando como consecuencia de la actividad vital. A este proceso le llamamos reproducción.
Incluso unos pequeños lagartos del sudoeste de los Estados Unidos se reproducen asexualmente. Los adultos Cnemidophorus uniparens producen huevos que se desarrollan sin fecundar y producen individuos genéticamente idénticos a su «madre». No hay machos.
En el estudio del comportamiento desde el punto de vista funcional o adaptativo vemos al animal como un fenotipo cuyas actividades van encaminadas a favorecer la presencia de sus genes en la siguiente generación.
Actividades no ya como cortejo, apareamiento, cuidado parental, etc., sino también las demás actividades, por triviales que parezcan, van encaminadas a favorecer, en último término, la producción de copias de aquellos genes que inclinan a los fenotipos a hacerlas.
La evolución de la anisogamia es por tanto una prueba del predominio de la selección actuando a nivel de los genes de un individuo, y en contra del «bien de la especie». (Porque beneficia a un individuo en detrimento de otro.)
La existencia de esta proporción 1:1 es una consecuencia inevitable de la selección natural actuando a nivel de los genes de un individuo, y uno de los argumentos más claros en contra de las hipótesis que defendieron la actuación de la selección a nivel de grupos o especies. La estrategia de producir muchas hembras y pocos machos no es evolutivamente estable.
Para el ciervo común (Cervus elaphus) se ha comprobado que las hembras dominantes (y por tanto mejor alimentadas) producen preferentemente machos.
En macaca mulata Las hembras dominantes harían mejor por tanto produciendo hembras, como de hecho ocurre (porque heredan el rango) Gomendio et al., 1990).
El sexo, por tanto, no es costoso en condiciones de inversión compartida;
La evolución de estos fenómenos de transferencia de nutrientes (de macho a hembra) parece estar impulsada por la exigencia de las hembras que únicamente aceptan apareamientos con aquellos machos que garantizan los correspondientes aportes nutritivos.
Si el medio ambiente para las futuras generaciones va a ser diferente al de la actual, es posible que la única forma de esperar mantener el éxito reproductivo sea cambiando las combinaciones genéticas.
Las relaciones entre organismos que coevolucionan constituye una carrera evolutiva en la cual ambos deben continuar corriendo simplemente para que la relación entre ambos se mantenga igual. (Reina Roja)
El único modo de mantener la aptitud frente a los seres de gran capacidad de cambio evolutivo es producir hijos con una bioquímica algo diferente a la de los padres. El sexo podría ser el mejor aliado de los organismos de largo tiempo de generación.
En una situación de presión de parásitos y patógenos la variabilidad debida al sexo puede producir un aumento en el éxito reproductivo de los hijos que compense incluso el famoso 50% de costo.
En aquellos ecosistemas que se encuentran en etapas más avanzadas de la sucesión ecológica y tienen por tanto mayor grado de complejidad y un nivel más alto de competencia biótica, el predominio de las especies sexuales es mayor
En otros casos el costo permanece y es necesario buscar una explicación relativa a las ventajas que hacen que el sexo se mantenga. Las influencias pueden ser múltiples, pero una de las más fuertes parece ser la derivada de la coevolución con especies de alta velocidad de cambio evolutivo
El individuo productor de gametos pequeños puede ser considerado como un auténtico parásito del productor de gametos grandes, ya que consigue producir descendientes aprovechando la energía procedente del otro.
Este hecho, como vimos (capítulo 14), causa una disminución en las posibilidades de la hembra de producir descendientes a menos que sea capaz de conseguir que el macho invierta.
Desertar (dejar de invertir para que lo haga el otro) entraña el riesgo de que la cría no salga adelante porque el otro tampoco invierta. Para la hembra, que ha invertido más, esta pérdida conllevaría un costo mayor que para el macho
Los beneficios de desertar (esperanza de reproducción futura) serán mayores para el que haya invertido menos, lo que significa que la selección actúa con más fuerza favoreciendo esta estrategia en los machos que en las hembras.
Los machos compiten por las hembras y muestran un «entusiasmo poco selectivo» en el apareamiento, mientras que las hembras se comportan de modo más «pasivo y discriminatorio». Esto significa que un apareamiento tiene más importancia para una hembra que para un macho.
La hembra pondrá mucho empeño en que el resultado del apareamiento sea idóneo, es decir, será muy selectiva con las condiciones para realizarlo incluyendo la elección del macho más apropiado. Las hembras serán recelosas, y no se aparearán con ligereza, sino hasta estar seguras de que su importante fracción del presupuesto va a ser óptimamente invertida.
El éxito reproductivo de los individuos del sexo de mayor tasa reproductiva potencial se encuentra limitado por su capacidad de acceder al sexo de menor tasa reproductiva potencial, que actúa como un recurso escaso por el cual compiten los individuos del otro sexo. Por esta razón son generalmente los machos los que compiten por las hembras y estas seleccionan.
Las urracas (Pica pica), los machos guardan a las hembras desde la cópula hasta que termina la puesta, de modo que aseguran así su paternidad.
En la mosca Johannseniella nitida, la hembra devora al macho tras la cópula, sin embargo éste se ha cuidado de que su aparato copulador quede firmemente sujeto a modo de tapón que impide a la hembra toda cópula posterior antes de la puesta (Halliday, 1980)
Entre los yanomami, un pueblo poligínico de la selva amazónica del Alto Orinoco, ocurren aún luchas a muerte entre grupos. Cuando un grupo vence a otro, se apodera de sus mujeres y mata a los niños, de modo que a partir de ese momento les pueden dar hijos propios (Chagnon, 1968).
Efecto Bruce: Cuando la llegada de un nuevo macho ocurre durante la preñez de la hembra, el macho puede producir sustancias (olores, feromonas) que inducen a la hembra a abortar. (Bruce, 1959).
Una hembra puede buscar en un macho recursos materiales que él puede ofrecerle (beneficios directos: alimento, lugar para nidificar, etc.) o bien buenos genes para su descendencia (beneficios indirectos).
En muchos de estos casos no suele hablarse de elección de pareja en sentido estricto, ya que a menudo la hembra se dirige simplemente hacia donde están los recursos.
Cuanto más fuerte es la selección sexual favoreciendo el tamaño en los machos más tienden a concentrarse los recursos en pocas crías por parto.
En ambientes en los que los factores que afectan a la supervivencia de las crías pueden ser contrarrestados eligiendo buenos genes (p. ej., la acción de los parásitos) se favorecerá la elección de genes y el dimorfismo sexual será marcado. Si la supervivencia depende del aporte de alimento y no de la competencia biótica se elegirá inversión, y el dimorfismo sexual será menos exagerado.
El sexo que más gasta en cuidado parental, y que es aparentemente explotado por el que menos invierte, tiene en su mano la decisión evolutiva de hacer invertir o no al otro sexo mediante su exigencia a la hora de aparearse.
El comportamiento animal se entiende como parte integral del complejo de adaptaciones biológicas que han sido diseñadas por la selección natural de forma que aumenten las posibilidades de supervivencia y reproducción del organismo dentro de determinados contextos ecológicos y sociales.
Los gametos masculinos parasitizan la inversión realizada por los gametos femeninos.
Las hembras son un recurso limitante para la reproducción de los machos, mientras que para las hembras los machos no lo son, sino el alimento que necesitan para criar a sus descendientes lo que limita su capacidad reproductiva.
Su forma de aumentar su éxito reproductivo (hembra) consiste en obtener los suficientes recursos como para producir y criar el mayor número de descendientes en el menor tiempo posible
Lo más ventajoso para una hembra sería que los machos con los que se aparea cuidasen de las crías de forma que ella pudiera dedicar su tiempo, energía y recursos a aparearse de nuevo y producir más crías.
Cuando machos y hembras forman parejas monógamas, ambos tienen un éxito reproductivo intermedio entre poliginia y poliandria; esta situación, por lo tanto, representa un equilibrio entre los intereses del macho y los de la hembra en la que ninguno gana una ventaja reproductiva a costa del otro. (Davies y Houston, 1986)
Cuando había pocas hembras en relación al número de machos, éstos cuidaban de las crías, pero al aumentar el número de hembras en la población los machos desertaban a sus crías para aparearse de nuevo con otras hembras (Keenleyside, 1983).
Si la hembra responde a la deserción proveyendo todo el cuidado que necesitan las crías, la mejor estrategia que puede adoptar el macho es desertar, pero si la hembra responde desertando a su vez, la mejor estrategia que puede adoptar el macho es quedarse y cuidar de las crías.
Las hembras de Drosophila, que ponen pocos huevos debido a que se las mantiene vírgenes o a que se las esteriliza mediante radiación, tienen tasas de supervivencia más altas que las hembras que se reproducen normalmente y Harvey, 1985; Reznick, 1992).
Cuando se proveen ratones a las hembras de cernícalo (Falco tinnunculus), éstas adelantan la fecha de la puesta y producen más huevos por puesta (Drent y Daan, 1980).
Los costos derivados de criar pollos son de tal magnitud que pueden llegar a afectar a la supervivencia de los padres Lindén y Møller, 1989).
La lactancia es mucho más costosa energéticamente que la gestación (Millar, 1978)
A pesar del aumento en la cantidad de comida que ingieren, las hembras lactantes suelen perder peso, son más vulnerables a los parásitos, son menos fértiles y sufren tasas de mortalidad más elevadas que las hembras no lactantes
En especies como el ciervo, los macacos y los humanos, la lactancia inhibe la reproducción de la madre a través de la estimulación nerviosa que produce la cría al mamar que resulta en la inhibición de los ciclos ováricos. (Afectaría a la supervivencia de la cría y de la madre.)
Para el éxito reproductivo de las hembras es, pues, muy importante contar con buenas relaciones sociales (Por ayuda)
Demostraron que el tiempo extra que las madres dedican a comer es sustraído inicialmente del tiempo que antes dedicaban a descansar Dunbar (1988)
Para los machos el principal costo derivado del cuidado de las crías suele ser la pérdida de oportunidades para aparearse de nuevo (Townsend, 1986).
Las hembras invierten más cuando se aparean con machos atractivos, posiblemente porque las crías que producen son de mejor calidad.(Petrie y Williams, 1993).
La teoría evolutiva predice que los progenitores pueden llegar a sacrificar a alguna de sus propias crías si con esto aumentan su éxito reproductivo total
En roedores las madres suelen matar a algunas de sus propias crías cuando no cuentan con suficientes recursos alimenticios,. En algunos casos ingieren las crías que sacrifican utilizándolas por lo tanto como fuente adicional de energía.
Cuando el estrés energético era alto, las madres sacrificaban a algunas de sus crías (Perrigo, 1987)
Cuando las condiciones son muy malas, las madres abandonan a las crías y de esta forma aseguran su propia supervivencia y la posibilidad de reproducirse de nuevo cuando las condiciones mejoren. (Lee, 1987; Trillmich, 1990)
Al ver su atractivo mejorado, estos machos disminuyeron los niveles de cuidado paternal, y de esta forma consiguieron aparearse con otras hembras. Los machos más atractivos consiguieron, pues, pasar a un estado de poliginia, lo cual es de destacar en una especie que normalmente practica la monogamia. Por el contrario, los machos de anillas menos atractivas incrementaron sus niveles de cuidado paternal como medio para conseguir pareja y retenerla (Burley (1982, 1988)
Los machos que se aparearon con las hembras de anillas más atractivas invirtieron más en el cuidado de las crías como forma de retener a estas hembras.
Cuando las madres rechazan los intentos de mamar de sus crías éstas responden con quejas, lloros y signos de depresión. Este tipo de conflicto se ha utilizado en numerosas ocasiones como prueba de que la madre intenta terminar el período de lactancia (que es muy costoso), en contra de los intereses de la cría que se rebela contra ello.
Las hembras, por el contrario, no eran manipuladas por el comportamiento de los pollos y alimentaban preferentemente a los pollos más pequeños, independientemente del número de llamadas que realizaran. Se interpreta que la estrategia de las hembras ha evolucionado para contrarrestar el comportamiento egoísta de las crías.
Se observó que el pollo de más edad sólo mataba al pollo más joven a base de picotazos cuando su propio peso corporal se encontraba por debajo del 25% del peso normal (sentía amenazada su supervivencia) (Drummond y García, 1989)
Este conflicto de intereses entre hermanos y hermanas ha conducido al desarrollo de las larvas precoces, pues éstas son en realidad hembras que se desarrollan más deprisa y tienen el siniestro papel de matar a algunos de sus hermanos para de esta forma beneficiar al resto de sus hermanas, que son genéticamente idénticas a ellas. (Grbic et al., 1992)

domingo, 27 de julio de 2025

Adelgazar a cualquier precio (Johann Hari, 2024)


 

 

  • Construimos ciudades por las que muchas veces resulta imposible caminar o moverse en bicicleta. Estamos mucho más estresados, lo que nos lleva a buscar más lo que se conoce como comida reconfortante. 
  • Después de que se publicara el código genético del GLP-1, un bioquímico llamado John Eng se percató de que era casi idéntico al de una sustancia química que había descubierto en el veneno del monstruo de Gila. 
  • El GLP-1 humano se degrada en minutos, el del veneno del monstruo de Gila perdura durante varias horas. 
  • Las personas a las que se le administró Ozempic perdieron un 21% de su peso corporal durante los ensayos clínicos. Nuevos ensayos con pequeñas modificaciones del fármaco han conseguido una reducción del 24,4% del peso corporal. 
  • Los analistas financieros instaron a los inversores a abandonar los mercados de la comida rápida y los snacks y meterse en el de la farmacéutica que desarrolla Ozempic. 
  • Una vez que las ratas quedaban expuestas a la comida basura se obsesionaban, comían mucho más que antes, ganaban muchísimo peso y enfermaban. 
  • Si alguien queda expuesto a la comida basura durante mucho tiempo, el deseo de consumirla es tal que ignorará toda clase de consecuencias negativas. 
  • En unas ratas hechas genéticamente para ser delgadas, una vez expuestas a una dieta de comida basura, se volvían obesas como las demás. (Levin Dunn-Meynell 2002) 
  • La comida sin procesar nos hace sentirnos llenos. La comida procesada la comemos y queremos más y más. 
  • Masticar es un freno necesario para el exceso de comida. Los alimentos procesados han logrado saltar ese freno 
  • La comida real libera la energía de manera lenta y sostenida y los niveles de azúcar caerán dos o tres veces al día; no como una montaña rusa infinita como ocurre si comemos comida procesada con montones de azúcar. 
  • Nuestro cuerpo necesita proteínas. Para saciarse de proteínas, si la comida es de calidad, comerá X cantidad, pero si la comida es procesada llena de azúcares y grasas y con pocas proteínas, comerá el doble. (Simpson Batley) 
  • Cuando nuestra dieta no incluye fibra volvemos a tener hambre más deprisa y comemos más. 
  • Los edulcorantes engañan al cerebro, pero este se da cuenta de que no viene energía con ese sabor dulce, por lo que aumenta el ansia por alimentos hipercalóricos. 
  • El sistema cerebral que antes nos servía para que comiésemos fruta, ahora nos dice que comamos donuts. 
  • Hoy en día el pavo de granja posee unas pechugas tan grandes que apenas se puede mantener en pie 
  • Llevamos 40 años comiendo unos alimentos que erosionan nuestra sensación de saciedad y ahora exigimos unos fármacos que nos devuelvan la saciedad perdida. No habría que diseñar un medicamento, habría que rediseñar la industria alimentaria. 
  • Concercontrolling”: cuando alguien finge estar preocupado por la salud de otros para, en el fondo, poderavergonzarlos y humillarlos. 
  • Se seleccionaron seis hombres sanos, se les pidió que se tumbaran en la cama e ingirieran 6000 calorías al día. Transcurridas 48 horas habían desarrollado resistencia a la insulina. (Boden et al 2015, excesive caroric intake) 
  • Después de cirugía bariátrica la probabilidad de morir de diabetes disminuye un 92%, un 60% en el caso de cáncer y un 56% en el caso de las enfermedades coronarias (Adams et al gastric surgery) 
  • Si engordas 14 kilos en 5 años, tu cuerpo trata biológicamente esos 14 kilos como una nueva marca fija que tiene que defender (explicación evolutiva) 
  • Si practicamos ejercicio físico 270 horas al año ganamos de promedio tres años de vida 
  • Las malas dietas se imponen a un buen ejercicio 
  • Si se inyecta un agonista de GLP1 (como el Ozempic) en el cerebro de una rata esta reduce drásticamente su consumo de comida basura, pero sigue comiendo la misma cantidad de su pienso saludable normal 
  • Los agonistas de GLP1 (como Ozempic) también inhiben el consumo abusivo de alcohol o cocaína, lo que implica que su efecto no es simplemente en el receptor de la insulina sino que afecta al circuito de recompensa cerebral. 
  • El fármaco alteraba el sistema de recompensa cerebral; hacía que el alcohol resultara menos divertido. 
  • Cuando la gente tiene dolor, bien sea físico o psicológico/emocional recurren a la comida, pero no a cualquier comida, a la comida basura con mucha grasa y carbohidratos. 
  • Con la imagen corporal la industria de las redes sociales se dio cuenta de que es muy fácil ganar mucho dinero haciéndonos sentir mal con nosotros mismos 
  • Cuando uno está en contacto con la naturaleza se siente menos egocéntrico y se empieza a ver como parte de una red de vida más amplia. 
  • A las mujeres no se les consiente que encuentren su lugar propio en el mundo; se les presiona para ser delgadas y reprimir sus deseos. Con el Ozempic les están diciendo: “no vas a tener hambre, no vas a tener deseo, te vas a mantener delgada a cualquier precio; es lo más importante, más que mantenerte viva”. 
  • El 28% de los hombres y el 45% de las mujeres con un IMC superior a 35 sufren maltrato diario. 
  • En una encuesta de la revista Enquire se les preguntó a una serie de mujeres si preferirían ser atropelladas por un camión o engordar 75 kilos. La mayoría escogió el camión. 
  • Cuando la gente se somete a cirugía bariátrica el 75% de las personas con diabetes ven cómo esta desaparece por completo, el 60% de la hipertensión se cura y las probabilidades de morir de cáncer disminuyen un 56% en cinco años. 
  • El 4,5% de los japoneses son obesos, mientras que lo son el 18,2% de los españoles, el 26% de los Británicos y el 42,5% de los estadounidenses. 
  • El estadounidense o británico medio vive con mala salud entre 16 y 19 años antes de morir, mientras que en Japón este periodo es de 5 o 6 años. 
  • Sólo cambiando los hábitos de comer de los finlandeses estos redujeron el riesgo de morir de enfermedades cardiovasculares un 80% (Salomaa, decline of coronary heart disease 2020) 
  • Informe de la industria alimentaria de comida basura: “Es importante destacar que, dado que las preferencias de gusto se determinan pronto, habría que intensificar el esfuerzo en captar a los que son aún más jóvenes que los adolescentes”. Este informe, como toda la industria, se construye alrededor de la idea de que los niños coman unos alimentos malos que los enfermarán, a fin de que esas empresas puedan ganar más dinero. Gastan más de mil millones de dólares al año en EEUU en marketing dirigido a niños. 
  • Deberíamos dejar de medicar enfermedades pediátricas que surgen a partir de mecanismos ambientales y sociales, no biológicos.