- Una persona resiliente, optimista, individualista y, sobre todo, económicamente productiva: las características que necesita y desea la nueva economía. 
- Todo el abordaje de la salud mental se ha modificado radicalmente con el fin de satisfacer estas nuevas necesidades. 
- El sector farmacéutico ha estado comprando el DSM en grandes cantidades para luego distribuirlo gratuitamente entre los profesionales clínicos de todo el país. 
- A través de su análisis de la religión, Marx había descubierto que las instituciones encargadas de comprender y gestionar el sufrimiento eran de crucial importancia para los fines de una economía. 
- La economía ha reformulado el sufrimiento para vincular su origen a causas individuales, induciendo así a las personas a pensar que lo que funciona y es preciso reformar son ellas mismas y no el sistema económico y social en el que viven. 
- Un endeudamiento excesivo a una edad temprana limita las perspectivas de las y los estudiantes en un momento en el que deberían ser los más amplias posible. 
- El endeudameinto genera conformismo económico entre las y los estudiantes y les fuerza a aceptar las realidades económicas del sistema al que se van a incorporar en vez de oponerse a ellas. 
- El endeudamiento es una potente vía de socialización en el neoliberalismo que obliga a la gente joven a someterse muy pronto a los dictados del status quo económico. 
- Long term antipsychotic treatment and brain volumes: a longitudinal study of first episode schizophrenia. 
- El endeudamiento y los fármacos han tenido efectos ideológicos al reclasificar problemas sociales como deficiencias individuales. 
- Ahora trabajamos muchas más horas, debemos desplazarnos desde lugares más distantes y cambiamos de empleo con mucho mayor frecuencia que durante las cuatro décadas anteriores. 
- El cambio de un puesto de trabajo mejor para otro peor tiene efectos perjudiciales para nuestra salud mental. 
- Una criatura adquiere resiliencia si cuenta con un entorno afectuoso que le brinda apoyo y goza de una seguridad económica, tienes buenas amistades, dispone de un centro social juvenil, etcétera y no porque haya recibido clases de resiliencia. 
- Los niños participan más en las actividades deportivas si el fin último es jugar y pasarlo bien, no competir y ganar. (The prize of prizes and the costo of competition in our schools) 
- La epidemia de la talidomida afectaba solo a los niños nacidos en Europa occidental, mientras que los nacidas en el este quedaban relativamente a salvo. La reglamentación mucho más estricta del bloque soviético con las farmacéuticas los salvó. 
- Los antidepresivos ISRS aumentan los sentimientos suicidas en niños. 
- Nos venden el consumo como la vía más factible para mitigar las múltiples penalidades de la vida moderna. 
- La gente está sufriendo en las sociedades modernas, y ahora se ha capitalizado ese malestar con la industria farmacéutica. 
- Los suicidios de los agricultores se debían a que las grandes multinacionales del sector estaban modificando genéticamente las semillas para que las plantas fueran infértiles y forzar a comprarlas cada año. 
- El capitalismo no quiere que la vida interior de las personas esté libre de problemas; le encanta que sean depresivas funcionales o alcohólicas funcionales, porque en ambos casos seguirán siendo consumidores funcionales y eso es lo que realmente cuenta. —Giles Fraser. 
- Nuestra biología y nuestro entorno familiar no son los únicos factores que modelan nuestra personalidad. —Fromm 
- La sociedad capitalista educa a las personas para que actúen de la manera adecuada para garantizar la continuidad del sistema. 
- Las personas controladas por el capitalismo han dejado de tener una relación racional con el consumo y derivan gran parte de su sentido de identidad y autoestima de aquello que tienen y poseen. 
- Cuánto más alta es la gama del vehículo y mayor su valor, menos probable es que el conductor se pare para ceder el paso al peatón. (Higher social class predicts increased unethical behaviour). 
- Las personas que tienen un coche de gama alta conducen de manera más egoísta y temeraria. 
- Las personas de mayor estatus actúan de manera menos ética: hacen más trampas, defraudan más, roban más, mienten más y apoyan decisiones poco éticas. Se saltan las normas en beneficio propio. 
- Las personas más materialistas son más mezquinas y posesivas que las no materialistas. (Kasser, the high price of materialism.) 
- Las personas más materialistas son más propensas a compensar sus sensaciones de inadecuación personal por medio de algún objeto. 
- Las personas materialistas recurren al consumo para gestionar diversos tipos de inseguridad emocional. 
- Las personas materialistas manifiestan menor tendencia a cooperar, a actuar con empatía o a ser generosas, es más probable que cosifiquen a otras personas y son más propensas a experimentar sensaciones de aislamiento interpersonal. 
- Las personas que concentran la atención en el dinero, la imagen y la popularidad declaran más episodios de depresión, más problemas de salud mental y menor vitalidad que quienes mantienen actitudes menos materialistas. 
- El materialismo aparece vinculado a una gran cantidad de efectos, sentimientos y comportamientos nocivos, como consumo compulsivo y hábitos perjudiciales para la salud, una autoimagen más negativa, menos emociones positivas, más depresión, niveles más bajos de bienestar general, más ansiedad peor estado de salud física y menor satisfacción vital. (Materialism and personal well being, a metanalisis.) 
- Cuanto más recurramos a la riqueza, el estatus y el atractivo superficial como ungüentos compensatorios, menor prioridad concederemos a aquello que podría volver a enriquecer nuestra vida y darle sentido. 
- Bajo la guisa de querer ayudarnos, el materialismo nos perjudica porque entra en conflicto con los valores, actividades y formas de apoyo que permiten llevar una vida satisfactoria y con sentido. 
- El capitalismo requiere que actuemos de un modo que va en contra de nuestra salud emocional y relacional 
- El amor por el dinero va en contra de nuestras mejores cualidades humanas —Keyness 
- Una vida productiva tiene más que ver con vivir con plenitud ética y humanamente en el seno de la comunidad, aplicando las propias cualidades intelectuales, creativas e interpersonales en favor del bienestar personal y colectivo que en perseguir obsesivamente el dinero. 
- Tatcher no tenía ningún interés en sí misma, no era introspectiva, no se quería conocer. Por eso necesitaba estar siempre ocupada. 
- La filosofía humanista prestó mucha atención a la identificación y la eliminación de los obstáculos que frenan nuestro desarrollo natural. 
- El malestar emocional, incluso en sus formas más agudas, tiene sus raíces en los factores sociales y psicológicos que obstaculizan nuestro desarrollo. 
- Lo que hace satisfactoria una vida no es tener muchas cosas, sino vivir de manera más auténtica, más relacional y más significativa. 
- El enfoque medicalizado disuelve la experiencia colectiva al fragmentar nuestro malestar de origen social en diferentes disfunciones individuales con sede en el yo individual. 
- La gente que sufre emocionalmente casi siempre no tiene respuestas patológicas sino que está reaccionando de manera sana ante factores sociales aversivos. 
- Pfizer creó unos cuestionarios sobre ansiedad y depresión en los que casi siempre te salía que necesitabas medicación. Curiosamente, ellos elaboraban fármacos contra ansiedad y depresión. 
- La mayoría de la gente se gasta el dinero para gozar de la ilusión de ser de un estatus superior, que son especiales, que forman parte de un grupo social privilegiado. 
- El 10 por ciento de los hogares más ricos de UK tributa un 13 por ciento menos de media que el 10 por ciento de los hogares más pobres. 
- En cualquier sociedad, cuanto mayor es la brecha entre ricos y pobres, más graves son todos y cada uno de los problemas sociales y más extendidos están. 
- La prevalencia de “enfermedades” mentales y de problemas de salud en general es mucho mayor en las sociedades más desiguales. 
- En las sociedades igualitarias, los egoístas son condenados al ostracismo y las mujeres se emparejan más con hombres prosociales. 
- Los mayores niveles de ansiedad se registran en las sociedades más desiguales. 
- La ansiedad por el estatus divide, enfrenta y genera temor entre las personas. 
- La dedicación de menos tiempo a la familia está vinculada a mayores niveles de depresión y consumo y mayor obsesión por el estatus y la aprobación social. 
- A través del consumo intentamos satisfacer la necesidad de aceptación y de sentir que nos valoran (y, por consiguiente, la sensación de seguridad y de apoyo que aporta el hecho de formar parte del grupo), una necesidad que las sociedades sumamente desiguales dejan insatisfecha. 
- El poder adopta las ideas y prácticas que sirven mejor a sus intereses; y estas ideas y prácticas acaban configurando la realidad cotidiana. 
miércoles, 19 de abril de 2023
Sedados (James Davies, 2021)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En relación a la desigualdad económica, no creo que en Cuba y Venezuela sean muy felices...
ResponderEliminarBuen punto. Aunque sabemos que los privilegiados son quien están en el poder.
ResponderEliminar